arte

Esta semana el jurado de premiación de La trayectoria inédita. Mirar al mundo de nuevo, dio a conocer los nombres de los artistas ganadores de los tres premios del concurso de arte contemporáneo convocado el pasado mes de marzo.

En transmisión en vivo por IG Live, la curadora del concurso, Lorena González Inneco, leyó el veredicto que otorgó, por unanimidad, a José Vivenes por Hartazgo de la fauna, Génesis Alayón por Meridiano de la Villa y Raúl Rodríguez por Nowhere el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente.

El jurado integrado por los curadores Tahía Rivero y Félix Suazo, y por la artista Magdalena Fernández, decidió conceder 3 menciones honoríficas a los artistas Salomé Rojas por Morir en la orilla, Rafael Arteaga por Itertropismo y María Virginia Pineda por Su majestad vegetal.

Después de casi un día completo de deliberación, tuvieron la difícil tarea de seleccionar entre las 36 propuestas artísticas que conforman la exposición que se exhibe actualmente en los espacios de Hacienda La Trinidad Parque Cultural, en el marco de las celebraciones del V centenario de la primera circunnavegación del globo.

Según consta en el acta del veredicto, el jurado reconoció «la pertinencia y calidad de los proyectos expuestos, tanto en su formulación conceptual como en su ejecución artística».

Los ganadores y sus obras

José Vivenes, (Maturín , 1977), quien reside en Caracas y es licenciado en Artes, Mención Pintura, resultó ganador del primer lugar con Hartazgo de la fauna, una sátira visual que, en técnica de collage, ironiza la herencia historiográfica y el sarcasmo de la historia escolar. La obra, que parodia en fragmentos la animalidad y aspereza humana, fue reconocida, tal como expresa el veredicto «por plantear una óptica de resistencia que pone en tensión el régimen estético y simbólico dominante, abordando la percepción del entorno como un hecho político».

Respecto a su obra ganadora, Vivenes expresó: «Este premio ha sido una sorpresa para mí por la calidad de todos los artistas (…) Ya venía trabajando la historiografía y la universalidad de las cosas con una serie de National Geographic y otras revistas. Me pareció pertinente el concepto de la vuelta al globo con el tema de la herencia, de lo que hemos heredado, y lo volqué en esta propuesta, adecué ciertos elementos y fui navegando sobre ella».

Génesis Alayón (Maracay , 1995), vive y trabaja entre Mérida, Villa de Cura y Caracas. La joven pintora, estudiante del  último semestre de Artes Visuales en la Universidad de Los Andes, se alzó con el segundo lugar «por explorar la memoria colectiva, el entorno y la fragilidad, proponiendo una travesía de vivencias que recoge la historia de una localidad y sus habitantes en una suerte de viaje al origen», según se explica en el acta. Su obra Meridiano de la Villa es una instalación en pared compuesta por un dispositivo que sostiene 12 telas pintadas por ambas caras con pintura de caucho donada por 24 personas de distintas partes de Villa de Cura —el sitio geográfico que ubica al meridiano que rige el huso horario de Venezuela— quienes forman parte de esa historia contenida en su propuesta.

Tras el anuncio expresó: «Me siento muy honrada de haber ganado este premio y es un logro importante  ser parte de un evento como este que, más allá de ser un concurso, es un intercambio horizontal con artistas a los que admiro (…) Ha sido una experiencia estimulante, la convocatoria coincidió con una etapa de nuevas búsquedas en mi trabajo plástico que se relacionan con el planteamiento del concurso».

El joven comunicador visual, artista multidisciplinar y performancista Raúl Rodríguez, (La Victoria, 1994), quien vive en Caracas, se hizo merecedor del tercer lugar con Nowhere, una performance en el  cual el artista permanece de pie, rodeado por cuatro astas (sin banderas) que apuntan en ángulo de 45° de forma concéntrica sobre su cuerpo, limitando las posibilidades de movimiento. La propuesta fue premiada por el jurado «por enfocar la condición de asedio a la que están sometidos los individuos en cualquier sitio, producto de limitaciones territoriales y políticas».

Sobre el resultado del veredicto, señaló: «Más que por mí, me alegra que se premie el performance, que generalmente ha tenido presencia en concursos y exposiciones, pero no  reconocimientos como este (…)  Vengo trabajando el tema de la migración desde antes y el planteamiento de quedarse, en lugar de irse, es cónsono con mi propuesta. Mi paso por este concurso me deja un compromiso aún mayor con el arte».

Tal como lo establecen las bases del concurso, los galardones contemplan un premio monetario para los tres primeros lugares, así como la incorporación de las obras ganadoras al grupo de piezas pertenecientes a la Embajada de España en Venezuela.

La exposición, organizada por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Venezuela en alianza con Hacienda La Trinidad Parque Cultural (HLTPC), bajo la curaduría de Lorena González Inneco y la museografía de José Luis García, abrió al público el pasado 5 de agosto y podrá ser visitada hasta el 10 de octubre en Casa Hacienda, Secadero 3 y 7  de HLTPC, martes a domingo de 10:00 am a 5:00 pm, solo durante las semanas flexibles y acatando todas las medidas de bioseguridad.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!