Apóyanos

116,82
132,01
84,42
96,01

Abril 25, 2025


Marylee Coll muestra en Caracas frontal la cara de una ciudad sin secretos

La fotógrafa comenzó a tomar fotos de los edificios caraqueños durante la pandemia y nunca se detuvo: acumuló más de 6.500 imágenes de las cuales se escogieron 453 para la muestra de la Sala TAC del Trasnocho Cultural. Desde Las Mercedes a El Silencio, pasando por hoteles, restaurantes chinos, registrando casas nuevas y otras deshabitadas, la artista asegura que su objetivo era presentar la capital con todas sus particularidades en cuanto a estilos, formas y colores. La exposición estará abierta hasta junio
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

La fotógrafa Marylee Coll comenzó a retratar las fachadas de los edificios de Caracas en 2019. Un día cuando iba caminando por la calle,  vio uno que le llamó la atención por sus formas y colores, dos rasgos que le parecen los más llamativos de las edificaciones. Le tomó una fotografía con su celular, llegó a su casa y comenzó a hacer un registro de las fotos que tomaba en su perfil de Instagram con la etiqueta #algunasfachadasdecaracas. Al año siguiente, con el confinamiento por la pandemia del covid-19,  Coll sentía que podía fotografiar la ciudad con libertad, sin carros ni personas que se atravesaran en su encuadre. Aprovechó el momento y fotografió todo aquello que despertara su atención sin saber que seis años después tendría un registro de más de 6.500 fotografías de la ciudad. 453 se exhiben en la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC) del Trasnocho Cultural en la muestra titulada Caracas Frontal.

A la también pintora y artista de 67 años de edad le costó seleccionar entre las más 6.000 fotos organizadas en carpetas por zona y temática. De hecho, la curadora Ruth Auerbach y el arquitecto Franco Micucci tenían pensado seleccionar, entre los tres, solo 300. Escogieron 700 y luego intentaron reducir la cifra, pero, mientras revisaban, Coll se dio cuenta de que quedaban muchas fotografías interesantes por fuera. No le quedó de otra que ampliar el catálogo de una muestra que, asegura, empezó con una foto espontánea y terminó con una muestra bastante pensada y trabajada entre los tres.

 

 

“Un día, al azar, tomé una foto de una fachada que me llamó la atención. Ocurrió sin pensarlo mucho, vino una foto detrás de otra. No fue una cosa pensada”, asegura Coll, quien antes había expuesto Testigos del desarraigo en la galería Beatriz Gil. Para ese trabajo, explica, sí tenía pensado desde el principio exponer las fotografías de los interiores de las casas cuando la gente emigraba y hacía las ventas de objetos.

Comenzó con una primera aproximación a objetos inanimados de los hogares, especialmente las porcelanas. Luego amplió el foco para ver cómo los venezolanos arreglaban las casas para vender sus cosas. En 2018 terminó la muestra pero no dejó de hacer registros fotográficos. Tomó otras fotos, sobre todo, comenzó a encuadrar especialmente la frontalidad de los edificios. Caracas frontal, a diferencia de Testigos del desarraigo, ocurrió con el tiempo.

 

Caracas Frontal

Foto Ezequiel Carías @ezevisual

 

“Esta muestra se fue elaborando ella sola. Después vino la pandemia, hice mi agosto porque estaba todo cerrado. Hace dos años me reuní con Ruth Auerbach, teníamos la idea de hacer una exposición. Ella me dijo que para hacer la curaduría necesitaba el apoyo de un arquitecto. No es una exposición de arquitectura pero el tema la incluye. Allí fue cuando contactamos a Franco Micucci, un buen amigo, urbanista profesor de la Universidad Simón Bolívar (USB)”.

En mayo del año pasado comenzaron a seleccionar las fotografías. No fue fácil, les tomó mucho tiempo. Los tres tenían reuniones de hasta cinco o cuatro horas semanales. Entre conversaciones y consejos, Micucci fue la guía para establecer qué había que incluir en cada una de las paredes de Caracas frontal. Al final, resultó una muestra visualmente atractiva en la que Coll logró contar varias historias y, sobre todo, cumplió su propósito: mostrar a Caracas de forma total.

 

Coll escogió 453 de más de 6.500 fotos que tenía | Foto Ezequiel Carías @ezevisual

 

“Este registro de las fachadas empezó con pocas imágenes. A medida que fue creciendo yo iba haciendo carpetas. En esas carpetas incluía algunos portones de Caracas, restaurantes, hoteles, las casas deshabitadas y así fui creando hashtags en Instagram con diferentes capas de lo que iba viendo en la ciudad.  Yo quería mostrar a Caracas global, no un solo sector. La muestra empieza con Las Mercedes, Chuao. Después lo confrontamos con fachadas de El Silencio o la Avenida Lecuna. Queríamos confrontar las dos caras de Caracas”, explica. La muestra estará abierta al público hasta junio.

 

Con las fachadas, Coll ha aprendido mucho de arquitectura | Foto Ezequiel Carías @ezevisual

Caracas frontal, abigarrada y caótica

Marylee Coll no se considera una experta en arquitectura pero, después de trabajar para concretar Caracas frontal, destaca que ha aprendido mucho sobre el tema. En la exposición hay muchísimas fotografías que le gustan, sobre todo aquellas que tienen una forma determinada o una explosión de color inusual. Para ella ha sido un proceso de crecimiento publicar las fotografías en sus redes sociales y leer los comentarios de sus seguidores.

 

Caracas Frontal

La muestra se inauguró en marzo | Foto Ezequiel Carías @ezevisual

 

Todas son fotos hechas con celular. Coll asegura que cuando las toma, lo hace igual que todo el mundo que registra con su móvil: sus imágenes son torcidas. Luego las sube al prorama lightroom. “Ahora tengo la suerte infinita de que salieron unos nuevos programas de inteligencia artificial (IA), uno que se llama iFoto y otro Gigapixel, que me permitieron limpiar las imágenes y ampliarlas”.

 

A Coll le gusta retratar ciudades | Foto Ezequiel Carías @ezevisual

 

Antes, explica, era muy difícil ampliar fotos que se tomaron con un celular. Ahora también los celulares han avanzado, comenta. Los nuevos toman fotos Raw, un formato que agarra más información. “La foto la tomo dependiendo del edificio. Hay edificios que me llaman por su monumentalidad. Me encantan esos que parecen una escultura. Pero a veces también es por el detalle».

En Caracas frontal todas las imágenes están cortadas por Coll. No tienen un formato tradicional: están editadas para que se vea lo que a ella le interesa. Por eso hay cuadradas, unas más chiquitas, otras más grandes en paredes que también incluyen fachadas de El Paraíso, Avenida Bolívar, Avenida Libertador, Chacao, Altamira o La Candelaria. Todas son distintas así como también son distintas las zonas en las que se agrupan. Hay una pared que muestra solo restaurantes chinos, otra con hoteles y otra en la que contrastan los portales nuevos con los antiguos.

 

Caracas Frontal

Caracas Frontal no fue una exposición pensada, solo surgió | Foto Ezequiel Carías @ezevisual

 

“Caracas es, como esta exposición, un poquito abigarrada, medio caótica pero también es un paraíso. Tenemos una mezcla inmensa también en su gentilicio, españoles, americanos, italianos… Creo que es particular porque tú vas a Europa y no ves una ciudad que tenga tanta variedad en su arquitectura. Además que la gente, aunque sea la más humilde, arregla su casita, la pinta, le pone su cerámica de color. Hay como un querer presentarse bien, que de eso va mucho la exposición. Las fachadas son como queremos que nos vean. Nosotros hacemos esos portones bellos o pintamos la casa para vernos bien, para que nos vean bien».

 

En la muestra se enfrentan las diferentes caras de la ciudad | Foto Ezequiel Carías @ezevisual

“Se me arrugó el corazón con esta”

En Caracas frontal no hay nada escondido: Marylee Coll muestra la ciudad de frente, sin secretos ni filtros. Las fotos pasaron del teléfono al Instagram donde además pudo conocer el feddback de sus seguidores, algo que también está presente en la exposición. Entre las llamativas formas de los balcones, los colores vibrantes de los edificios o los portones olvidados de algunas casas deshabitadas, el público que asista a la sala podrá leer algunos de los comentarios que recibió la artista en la plataforma.

“Se me arrugó el corazón con esta”, “Uno de esos balcones era mi balcón” u “Ojalá volver algún día a casa” son algunas de las frases que acompañan las fotografías. “Es emotivo ver la relación entre la gente y sus casas. Eso fue de pasar al celular al Instagram y del Instagram acá. Queríamos darle un orden por urbanización y por tipología. Quise confrontar los portones nuevos con los portones de antes. Son muchísimas más las que faltan por mostrar”.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por marylee coll (@maryleecoll)

 

Retratar ciudades es casi como una obsesión y una curiosidad para Coll. Como miembro fundadora de Docomomo, una fundación de arquitectura moderna enfocada en la década de los 50 hasta los 70, tomaba fotografías para ellos, y sus exposiciones. Aunque empezó como pintora, poco a poco se convirtió en fotógrafa. Luego, hizo un trabajo con su amigo y artista visual Luis Romero.

“Un amigo tenía un proyecto llamado Avisos, cartelees, tipografía de Venezuela Ayer y Hoy. Tomaba fotografías de muchísimas locales y casas. Empecé a agarrar casi una obsesión por eso, es un vicio por tomar la fotografía. Yo veo algo que me interese e inmediatamente lo encuadro. Una fachada, por ejemplo, también me gusta encuadrar los interiores”, destaca.

 

Caracas Frontal

Maryle Coll | Foto Ezequiel Carías @ezevisual

 

No es mucho de retratar personas. Más que todo ciudades y carros, sobre todo los antiguos. Antes de registrar Caracas, hizo un registro de Miami. También tiene de Madrid y de Caruao, en La Guaira, a donde quiere adentrarse y buscar otros retos.

 

Caracas Frontal

La exposición se podrá visitar hasta junio | Foto Ezequiel Carías @ezevisual

“Sigo y continúo tomando fotos de Caracas. Quiero hacer un libro con las fotos completas que tengo de la ciudad y darle forma a una página web para que el registro completo esté accesible. Quiero que todo el mundo pueda acceder a eso: arquitectos, ayudantes de arquitectos, ciudadanos comunes que quieran ver la ciudad. Allí sí quiero montar las 6.000 imágenes. Tenemos pensado, además, llevar la exposición a Madrid y a Miami. Y sí, me gustaría ir a otras ciudades de Venezuela”.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional