Libros Chat GPT

En el marco de la Feria del Libro de Bogotá y en plena fiebre de consultar el ChatGPT, el medio colombiano Radiónica le preguntó a la Inteligencia Artificial por los 15 mejores libros de la historia.

Los resultados, publicados en un artículo escrito por Cristian Galicia, se inclinaron hacia obras maestras de la literatura universal.

“La elección de los libros se basó en varias fuentes y factores -le explicó la IA-, incluyendo la opinión de expertos en literatura, críticos literarios, popularidad y reconocimiento en el tiempo, influencia en la cultura y sociedad, y la calidad de la escritura y la historia en sí misma”.

El listado es el siguiente:

15. Madame Bovary (Gustave Flaubert, 1856)

El aburrimiento de Emma Bovary en su matrimonio la lleva a vivir aventuras amorosas que conllevan tristes decepciones.

14. Ulises (James Joyce, 1922)

Un texto complejo, con un lenguaje que en su momento fue innovador, narra el viaje de Leopold Bloom, en un recorrido por la ciudad.

13. Moby Dick (Herman Melville, 1851)

Un clásico estadounidense. El capitán Ahab, en su obsesión por capturar a Moby Dick, una ballena blanca que lo ha herido antes, arrastra en su locura a toda su tripulación hacia un final trágico.

12. Crimen y castigo (Fiódor Dostoyevski, 1866)

Esta pieza icono de la literatura rusa se interna en los remordimientos del estudiante Raskólnikov, tras cometer un asesinato.

11. Guerra y paz (León Tolstói, 1869)

El autor sigue la historia de varios personajes durante años, en la época de las guerras Napoléonicas. Es detallada en la descripción de hechos históricos y reconocida por la profundidad de sus personajes.

10. La metamorfósis (Franz Kafka, 1915)

Otro clásico: Gregorio Samsa amanece un día convertido en un insecto, lo que le impide interactuar con su entorno y su familia. Esto lo lleva a la muerte.

9. El gran Gatsby (F. Scott Fitzgerald, 1925)

Ambientada en los años 20, retrata la alta sociedad estadounidense de la época a través de la misteriosa vida del millonario Jay Gatsby y su obsesión por recuperar el amor de Daisy Buchanan.

8. La divina comedia (Dante Alighieri, 1314)

El poeta viaja por el infierno, el purgatorio y el paraíso, tal como se concebían en tiempos medievales. En cada lugar va encontrando a personajes de su época (papas y reyes y otras personalidades influyentes de su tiempo). Propone una reflexión sobre la religión y la política.

7. 1984 (George Orwell, 1949)

El concepto del Gran Hermano viene de esta novela en la que un hombre, enamorado de una joven, busca mantener vivo su amor, en medio de una sociedad totalitaria, controlada al detalle por el gobierno. Es considerada una novela que llama a la defensa de las libertades individuales.

6. Matar a un ruiseñor (Harper Lee, 1960)

Atticus Finch, abogado que ejercía en la Alabama de los años 30, decide defender a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Considerada una denuncia contra el racismo.

5. Hamlet (William Shakespeare, 1602)

El príncipe Hamlet es llamado por el fantasma de su padre muerto que le revela haber sido asesinado por su tío Claudio, que tras su fallecimiento se ha casado con su madre, la reina. Hamlet finge locura mientras llega a desentrañar las verdades detrás de esta traición y cobrar venganza. Obra cumbre de la literatura inglesa.

4. Orgullo y prejuicio (Jane Austen, 1813)

En la Inglaterra del siglo XIX, Fitzwilliam Darcy y Elizabeth Bennet representan una novela romántica, enmarcada en las imposiciones sociales de la época. Al principio tienen múltiples desencuentros, pero finalmente reconocen que están enamorados, tras una larga sucesión de hechos que involucra a la familia Bennet y otras relaciones complejas que se desarrollan entre los demás personajes.

3. La iliada y La odisea (Homero, siglo VIII a C)

Considerados poemas épicos escritos en griego antiguo. La Iliada narra el último año de la guerra de Troya y se centra en la gesta de Aquiles. Mientras que la Odisea relata el largo viaje de regreso del héroe griego Odiseo a su reino en Itaca, tras la misma guerra. En vez de meses, el periplo le toma 10 años, mientras que en su casa lo esperan, no sin dificultades, su esposa Penélope y su hijo Telémaco.

2. Cien años de soledad (Gabriel García Márquez, 1967)

Considerada una de las mejores novelas del siglo pasado, icono del realismo mágico. Escrita por el Nobel Gabriel García Márquez, es la saga de la familia Buendía, fundadora del pueblo ficticio de Macondo, a lo largo de varias generaciones, en las que se va retratando el cambio que tiene la población, su esplendor y su ocaso, hasta la extinción de la familia.

1. Don Quijote de La Mancha (Miguel de Cervantes, 1605 y 1615)

Es la obra cumbre de la literatura española. Don Quijote, ya mayor, decide vivir por sí mismo las épicas aventuras de los personajes que protagonizan las novelas de caballería. Pese a su actitud fantasiosa, lo acompaña siempre su fiel escudero, Sancho Panza.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!