salario Cendas dólar OVF inflación
Foto Archivo

Diferentes estudios de investigación señalan a Venezuela como un país sumergido en pobreza, a pesar de varios indicadores positivos que hablan de mejoras económicas. La recuperación de salarios, préstamos bancarios y disminución de los niveles de pobreza son unas de las grandes deudas que hoy por hoy sigue pesando sobre su economía.

Sin embargo, es el ciudadano común quien puede constatar una realidad u otra. Por eso, La Voz de América entrevistó a varios venezolanos, quienes señalaron que esos índices de recuperación de la economía del país, no se ve reflejada en sus bolsillos.

José Padrón es un taxista con 38 años de oficio que contó para VOA cómo en el transcurso de estos años ha visto la desmejora de su poder adquisitivo, y por ende, calidad de vida.

«Nos servía para todo. Podíamos cambiar de vehículo. Cubría todos los gastos, ahora de broma alcanza para la comida», dice Padrón mientras espera conseguir algún cliente en un distrito financiero del este de Caracas. Lleva cinco horas desde que salió a trabajar, y en ese tiempo, no le ha salido ningún viaje.

Hiperinflación

VOA hace referencia al cierre de hiperinflación en enero, luego de cuatro años consecutivos de este fenómeno que pulverizó los ingresos de los venezolanos. Sin embargo, recordó el informe de Observatorio Venezolano de Finanzas que señala que entre mayo de 2021 y mayo de este año, la inflación de Venezuela fue de 151%, la más alta del mundo.

«Yo tenía mi tienda, pero la tuve que cerrar, porque las cosas aumentaban, me costaba más traer los productos y los clientes no tenían ese poder, esa fuerza para comprar», contó la comerciante Angela Piccinini, una de las víctimas de ese fenómeno hiperinflacionario.

Por su parte, el economista y profesor universitario Daniel Cadenas, se refirió a las leves mejoras económicas como una situación que beneficia solo a un segmento.

«Es un crecimiento económico muy desigual que está muy concentrado en la capacidad de consumir de un segmento muy pequeño de la población», explicó Cadenas.

«Si no hay forma de que los salarios en Venezuela crezcan a un ritmo mayor, y se recupere en términos reales el ingreso, y el grueso de la población pueda consumir más, no vas a tener esa sensación de bienestar. Va a ser un crecimiento que nadie se da cuenta. Nadie lo percibe», añadió Cadenas

Sin préstamos ni créditos bancarios

Los créditos bancarios y préstamos son un tema que también quedaron en el pasado, por lo que quienes quieren hacer alguna inversión deben contar con sus propios medios.

«Las personas que quieran comprar lo tienen que hacer a pulmón propio, con su dinero. No hay manera de financiar», advierte el analista financiero Henkel García, director de la firma Econométrica.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!