El bolívar
Foto: Alejandro Paredes

El economista Germán Ríos Méndez, director del Observatorio de América Latina en el Instituto de Empresa (IE University), explicó que en Venezuela puede haber un desarrollo económico en medio de la situación actual si se respeta la seguridad jurídica.

“Creo que se pueden eliminar distorsiones y tener un ambiente más favorable para la inversión privada y extranjera. Si se respetan las reglas del juego, me parece que puede haber un desarrollo empresarial interesante”.

“Lo que más me preocupa es el tema de la impunidad. Te puedo pasar cualquier cosa y no tienes donde reclamar”, agregó.

El también profesor de Economía Asociado en la Universidad de Navarra sostuvo que parte de la migración venezolana se dio por la inflación y que esto afectó a la empresa privada, que no encontró una estrategia para ofrecer mejores condiciones.

“Parte de los 8 millones de los que se fueron del país es porque tenían trabajos en los que les pagaban en bolívares. Lo que estaba pasando en el sector privado era que los profesionales se iban porque por más que lo intentaran no lograban igualar el sueldo a la hiperinflación”.

La dolarización en Venezuela

Indicó que la dolarización del país sería una solución y abriría las puertas a la inversión privada en Venezuela.

“Lo importante es tomar la decisión de si se hará completamente o si es una solución intermedia. Creo que en el caso de Venezuela una solución intermedia no funciona. Aunque dolarizar suene como una medida extrema, en las condiciones actuales es necesaria. Y eso con un cambio político podría darle una base a la economía, y una vez que esté fuerte se puede pensar nuevamente en tener una moneda oficial venezolana”.

Sin embargo, el economista señaló: “Eso sería un granito de arena en cosas que van mal. Con lo que no estoy de acuerdo es con la contradicción. Es decir, o vamos con los bolívares o vamos con los dólares”.

Situación económica mundial

Sobre la economía mundial, afectada por la guerra de Ucrania, indicó que habrá poco dinamismo económico en medio de la situación actual. “Vamos a ver una desaceleración en el crecimiento mundial porque los bancos centrales van a seguir tomando el control ante la inflación y eso explica que la política monetaria va a ser restrictiva”.

Justamente este martes el Fondo Monetario Internacional aseguró que la economía global languidece, con crecimiento de 2,8% en 2023, y de 3% durante los cinco años siguientes, «el más bajo en décadas».

Por países y áreas económicas, la organización financiera proyecta un crecimiento para Brasil este año de 0,9%, México 1,8%, Argentina 0,2%, Bolivia 1,8%, Colombia 1%, Ecuador 2,9%, Paraguay 4,5%, Perú 2,4%, Uruguay 2% y Venezuela 5%. Centroamérica progresará 3,8% y el Caribe 9,9%.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!