Apóyanos

Los factores que influyen en el desmedido aumento del queso

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

El sector agropecuario denunció que producen queso a pérdidas. Aseguran que lo poco que reciben por vender ese producto no es suficiente para satisfacer los gastos operativos que mantienen sus fincas en funcionamiento.

Entre 85% y 87% del queso que se produce y consume en Venezuela se elabora en las fincas. Sin embargo, su preparación no posee las normas mínimas de salubridad, dijo el ex presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Carlos Albornoz.

Albornoz explicó que la mayoría de los quesos venezolanos son artesanales y no pasan por un proceso de pasteurización. Esta situación se presenta debido a la crisis económica que ha impedido que exista una inversión enfocada en ese sentido y que ha dejado al país rezagado del resto del mundo.

Los quesos en Venezuela se hacen de forma tradicional con leche cruda de ordeño. Lo contrario a otros países, donde existen normas sanitarias rigurosas que obligan a pasteurizar antes de cuajar, una técnica que altera el sabor.

El ex titular de Fedenaga afirmó que más de 87% de la leche que se consume en el país proviene de la producción del queso llanero. Se trata, en estos tiempos de crisis, de una alternativa que se convirtió en la principal fuente proteica de la población junto con los huevos.

Trabajando a pérdidas

Para preparar un kilo de queso, un productor agropecuario necesita usar 8 o más litros de leche, que en el mercado internacional cuesta 0,35 centavos de dólar por litro. Esto sin contar la mano de obra del obrero, el cuajo o la sal.

Al llevar esa cantidad a la tasa del dólar paralelo que este jueves se ubicó en 21.000 bolívares, un kilo de queso debería estar en 58.000 bolívares. Sin embargo, los productores aseguran que tienen que vender un kilo de queso a 40.000 bolívares porque el litro de leche se lo pagan a 5.000 bolívares.

“Los productores somos los que estamos subpagados. Estamos trabajando con las uñas y a pérdida con todos estos artículos. Sin embargo, aquí seguimos trabajando y produciendo para llevar alimentos a la mesa de los venezolanos. Pero no es fácil trabajar con toda esta desidia que estamos padeciendo. Además, estamos siendo atacados con el robo de ganado, invasiones y ocupaciones ilegales en las fincas”, precisó Arturo Candamil, primer vicepresidente de Asobarinas.

Cadena de comercialización 

Armando Chacín, presidente de Fedenaga, detalló cuál es la cadena de comercialización que existe para que el queso llegue hasta los hogares venezolanos: “De las unidades de producción va a la quesera, luego a los distribuidores o los centros de venta y consumo de mercados mayoristas, después pasa a los minoristas, que venden en cada una de las esquinas, en las panaderías y supermercados del país, que es la puerta final para atender al público en general”.

Candamil sostiene que es en esa cadena de comercialización en la que el precio del queso aumenta. Sobre todo para llevarlo a Caracas, pues los camiones que lo transportan tienen que superar la “matraca” de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en las diferentes alcabalas.

“Obvio que el rutero no va a perder ese dinero. Cuando llega a Caracas, de 100 kilos puede que haya repartido 10 kilos, y tiene que recuperarlo. ¿Y quién termina pagando ese plato roto? El consumidor final. Por eso es que en Caracas puede costar 60.000 bolívares o más”, profundizó.

Albornoz dijo que la inflación y la incertidumbre que existe en el país hace que el vendedor final coloque un precio prácticamente subjetivo, contrario a lo que pagó para adquirir el producto.

Si el venezolano recuperara su poder adquisitivo, no podrían saciar sus necesidades de consumo con artículos hechos en Venezuela porque cada día se reduce la producción nacional ante la falta de proyectos a largo plazo, incentivos y estímulos, dijo Chacín.

“Creo que ningún factor productivo puede tener el peso de la ruina para poder alimentar a un país. Eso es una responsabilidad que corre por políticas económicas que deben ser saciadas y satisfechas, que poco o nada se ha hecho al respecto”, señaló.

Producción en Venezuela 

Los productores agropecuarios expresaron que los principales estados donde se prepara el queso son Zulia, Barinas, Guárico, Apure, Monagas, Mérida, Portuguesa, Táchira, Cojedes, Bolívar, Lara y Falcón.

“17 estados de Venezuela tienen como primera actividad el sector agropecuario y 2 más, que aunque no es su principal ocupación, sí es la segunda actividad más importante: el queso”, destacó Albornoz, también presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne.

Chacín, Albornoz y Candamil precisaron que los productores agropecuarios trabajan los 365 días del año para elaborar el queso. Una labor que no tiene descanso, pues a diario tienen que ordeñar las vacas hasta 2 veces en 24 horas.

@Esgabysaavedra

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional