La moneda nacional, el bolívar, continúo su caída frente al dólar estadounidense durante febrero. Según datos oficiales publicados este viernes, el bolívar perdió 9,2% de su valor en el mercado de divisas oficial.
El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que el dólar alcanzó promedio de 64,48 bolívares, lo que representa aumento de 10% respecto a la primera cotización del mes, que fue de 58,54 bolívares.
A pesar de este incremento en el tipo de cambio oficial, la diferencia con el mercado paralelo sigue siendo notable. En este último, la tasa cerró este viernes en promedio de 79,35 bolívares, según Monitor Dólar.
Desde el inicio de 2025, el bolívar ha presentado devaluación acumulada de 18,4% en el mercado oficial frente al dólar, con febrero como el quinto mes consecutivo en el que la moneda oficial venezolana presenta depreciación constante.
Dólar como referencia, bolívar para salarios y pensiones
El dólar se ha convertido en referente esencial para fijar precios y efectuar pagos en comercios y servicios en todo el país. Ecoanalítica afirma que muchos venezolanos ahora buscan formas de “transar, ahorrar y fijar precios” en dólares.
Sin embargo, es el bolívar el que continúa utilizándose para pagar salarios y pensiones, los cuales pierden poder adquisitivo a medida que el dólar se fortalece.
El salario mínimo en Venezuela se ha mantenido estancado en 130 bolívares desde marzo de 2022, y equivale apenas a 2 dólares al mes, que según especialistas no alcanza ni para cubrir las necesidades básicas de una persona, para lo cual se necesita alrededor de 100 dólares mensuales.
Los empleados del sector público reciben “bono de guerra económica” que asciende a 90 dólares. Si se suman otros beneficios como el “bono de alimentación” (40 dólares), los trabajadores obtienen aproximadamente 132 dólares mensuales. Sin embargo, estos montos se pagan en bolívares según la tasa oficial del BCV.
A pesar de este panorama desalentador, la depreciación del bolívar fue menor comparada con lo sucedido en 2023, cuando su valor cayó 51% frente al dólar, que se duplicó en el mercado oficial ese año.