El dólar paralelo cerró al alza este jueves 27 de marzo de 2025. El reporte de la 1:30 pm indica que un dólar se cotiza a 106,93 bolívares, lo cual representa incremento de 1,11% respecto a la mañana, que abrió a 105,76 bolívares.
Cinco de los indicadores reportaron alzas, dos se mantuvieron estables y solo uno estuvo a la baja.
El monto establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV) presentó una variación con respecto a la jornada anterior al ubicarse en 69,01 bolívares. Hay una diferencia de 37,92 bolívares.
Mientras el dólar paralelo está en alza, el dolár BCV registra ligero aumento
Con respecto a la jornada del miércoles, cuando el dólar oficial del BCV se ubicó en 68,69 bolívares, el precio se incrementó aproximadamente 0,47%.
El BCV compartió el valor oficial sobre las transacciones con el euro, cuya tasa quedó en 74,45 bolívares.
La diferencia entre la cotización del dólar oficial y paralelo supera 42%, lo que ha llevado a muchos comercios y ciudadanos a aplicar tasa promedio, que se ubica en 87,39 bolívares este jueves. Este mecanismo busca amortiguar el impacto de la inestabilidad cambiaria y evitar que las fluctuaciones del paralelo afecten de manera drástica los precios y las transacciones diarias.
La brecha entre el paralelo y el oficial
El economista Manuel Sutherland explicó a El Nacional que esta fuerte depreciación del bolívar se atribuye a tres posibles causas: la primera es el gasto público. Cuando este aumenta, se realizan más gastos y estos se financian con una emisión suplementaria de dinero, fundamentalmente, como base del aumento; la segunda, el dinero que circula en bolívares no encuentra los suficientes dólares para equipararse con el tipo de cambio fijado, por lo que este tiende a subir, tanto el paralelo como el oficial; y la tercera, el gobierno ha vendido a la banca menos cantidad de dólares de la que generalmente vende en el mes, lo cual incide en que el tipo de cambio siga ajustándose.
A su juicio, el tipo de cambio está por encima de su justo valor, por lo que necesita tiempo para ir ajustándose gradualmente. “El hecho de que el tipo de cambio esté sobrevaluado hace que los precios en divisas sean más elevados; que los salarios, incluso en divisas, rindan menos, y que el poder de compra disminuya”. Sutherland afirmó que a pesar de la facilidad cambiaria para importar, los precios de los productos nacionales aumentan.
El economista Aarón Olmos considera que el debilitamiento de una moneda frente a otra, determinado por el tipo de cambio, se relaciona con la capacidad del país para respaldar su moneda en el PIB, además de la mayor demanda que tenga el dólar como elemento de intercambio, como reserva de valor y herramienta de ahorro para muchas personas.
“Es decir, la demanda interna de divisas es mucho mayor que la oferta que el Ejecutivo pueda colocar en la banca, comparado con el año pasado, por lo menos en los últimos dos meses, que fueron de alta colocación de divisas en el sistema financiero y muchas personas pudieron hacerse de dólares. Entonces, cuando el Ejecutivo no pueda proveer la cantidad suficiente de divisas, veremos que, de alguna manera, ese bolívar seguirá perdiendo valor frente al dólar”, señaló.