La mitad de la Amazonía podría sufrir alteraciones irreversibles e incluso desaparecer en 2050. A esta conclusión llegó un equipo internacional de investigadores tras evaluar los umbrales críticos que pueden provocar cambios profundos en la región y empujar al bosque tropical más grande del mundo a un punto de «no retorno» que repercutirá en el clima gobal de la Tierra.
Los resultados del trabajo, liderado por la Universidad Federal de Santa Catalina (Brasil) y en el que participaron expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, aparecen en la revista Nature. Entre las conclusiones más alarmantes destaca una: dos de esos umbrales, los correspondientes a los niveles de deforestación y a la degradación del bosque amazónico, ya se han sobrepasado.
Las potenciales alteraciones van a depender de cinco factores principales -el aumento de la temperatura, la disminución de las precipitaciones, el aumento de la temporada seca, la intensidad de la estacionalidad de las lluvias, y la deforestación- relacionados todos directa o indirectamente con el cambio climático, y traspasar el punto de inflexión en cada uno de ellos puede provocar cambios locales y sistemáticos en la Amazonía.
Pero los investigadores insistieron en que la desaparición de los bosques amazónicos influiría en la regulación climática del planeta. Además, en la pérdida de diversidad biológica y cultural a escala global.
El trabajo que realizaron los científicos, coordinados por el brasileño Bernardo Flores, es fruto del primer informe científico sobre esta región. Este se lanzó en la COP de Glasgow en 2021 a instancias del Panel Científico por la Amazonía, la iniciativa auspiciada por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Umbrales negativos ya superados
El informe sitúa como punto de inflexión una deforestación acumulada de 20%. Y el equipo de investigación estableció el «límite seguro» en 10%, aunque ya se superó 13%.
Señala también que el umbral crítico de aumento de temperatura media a escala global se sitúa en 2 grados. También establece como límite seguro para el bosque amazónico el de 1.5 grados; y en cuanto a la reducción de las lluvias, el punto de inflexión se sitúa en los 1.000 litros por metro cuadrado anuales, y fija como límite seguro los 1.800 litros.
Los investigadores alertaron además de que no debería superarse el déficit de 450 litros por metro cuadrado de lluvia al año en los períodos de estación seca, en este caso han establecido como límite seguro los 350 litros; y marcaron la duración límite que debe tener la estación seca. El «umbral crítico» en los ocho meses y el «límite seguro» en cinco, informó el CSIC en una nota de prensa difundida el miércoles.
En el equipo se integraron 20 investigadores de centros de investigación y universidades europeas y americanas, entre ellos la científica Encarnación Montoya, del instituto Geociencias Barcelona (nordeste) (GEO3BCN-CSIC), quien subrayó la relevancia de este trabajo para conocer lo cerca o lejos que está el bosque tropical continuo más grande del planeta de sobrepasar los límites de seguridad.
Montoya advirtió, en declaraciones a Efe, del «efecto cascada», y de cómo un factor, el de la deforestación, puede aumentar la potencia negativa de los otros. La mitad de las precipitaciones que se registran en la cuenca amazónica proceden del agua reciclada de forma natural en la misma cuenca.
La investigadora se refirió a los bosques amazónicos como los «refrigeradores» del planeta y como gigantescos sumideros del dióxido de carbono -principal responsable del cambio climático-. Asimismo, alertó de que su degradación impedirá que sigan actuando como «una bomba de agua» por un lado y como un «succionador» de dióxido de carbono por otro, por lo que aumentarían los efectos del cambio climático.
Los indígenas, los mejores protectores de la Amazonía
La investigadora insistió en la pérdida de diversidad biológica y cultural que implica la desaparición de los bosques amazónicos, no solo por el papel de «regulador climático» que desempeñan en el planeta, también porque en la Amazonía residen 42 millones de personas, incluidos 2,2 millones de indígenas y comunidades locales que pertenecen a unas 400 etnias y culturas.
«Son los vigilantes; son los que tienen el conocimiento tradicional; viven, conocen y usan de manera sostenible los bosques amazónicos».
Así lo aseveró la investigadora española, y observó que no pueden quedar fuera de la gestión. El sistema amazónico, inquiere, lo componen nueve fronteras geográficas y nueve países con gobiernos diferentes.
«Si las personas no están implicadas no se llegará a buenos resultados. Las poblaciones indígenas son los principales protectores del bosque amazónico», dijo.
Los investigadores apelan en Nature a la responsabilidad local e internacional para reducir las potenciales consecuencias negativas y evitar la desaparición de la Amazonía.
Y subrayan la importancia de impulsar la participación de los territorios de gobernanza indígena en la toma de decisiones. Además, en como de adoptar prácticas tradicionales, pues las zonas protegidas, son a menudo espacios mejor preservados, en especial los territorios gobernados por indígenas
Los investigadores constatan en Nature que la selva amazónica alberga 10% de la biodiversidad del planeta, almacena carbono equivalente a unos 20 años de las emisiones de la Tierra. A su vez, es responsable de un efecto de enfriamiento neto que ayuda a estabilizar el clima global.
Para llegar a sus conclusiones, los científicos utilizaron registros históricos (que abarcan unos 65 millones de años). Además, usaron modelos climáticos y datos de observación de los últimos 40 años. Estas observaciones por satélite midieron la propagación de los incendios forestales, la cobertura arbórea o la deforestación.