TikTok se convierte en la red social preferida por los jóvenes. Foto: Archivo.

La red social TikTok está incrementando su influencia como fuente de información entre los jóvenes de 18 a 24 años en todo el mundo mientras Facebook ve reducido su impacto, según un estudio publicado este miércoles por el Reuters Institute.

Este estudio analiza los datos generados por una encuesta realizada por YouGov, entre enero y febrero de 2023, a más de 92.000 personas de 46 países. La encuesta incluyó este año por primera vez a la India, Tailandia, Indonesia, Nigeria, Colombia y Perú.

El informe, liderado por el periodista Nic Newman, resalta que «shocks» recientes como la pandemia de coronavirus y la guerra de Ucrania han acelerado los cambios estructurales hacia un entorno mediático dominado por lo digital y los móviles.

Con la inflación afectando al coste de vida a nivel mundial, el informe presenta de manera general un declive en el estado de los medios de pago. 47% de suscripciones fueron canceladas o reajustadas en Estados Unidos, un 32% en el Reino Unido y un 34% en Alemania.

Asimismo, un media de un 48 % de los encuestados a nivel global muestran un interés pronunciado por la actualidad, un descenso frente al 63% en 2017.

Los jóvenes prefieren TikTok

Las nuevas generaciones son nativos digitales, prefieren videos y un contenido más entretenido. Una diferencia de generaciones anteriores que prefieren la prensa escrita.

En el ámbito de las redes sociales, Facebook continúa siendo el líder para ofrecer información en el conjunto de la población. Sin embargo, su influencia decrece hasta el 28%, frente al 36% en 2020, y aumenta el peso de Instagram (crece tres puntos porcentuales desde 2020, hasta el 14%) y TikTok (aumenta cinco puntos, hasta el 6%).

Entre los jóvenes de 18 a 24 años, la red social china es especialmente influyente. Aproximadamente el 44% de ellos la utiliza y para el 20 % es una fuente de información de actualidad.

Sobre todo Asia, Latinoamérica y África se han convertido en los grandes consumidores de noticias en TikTok, que expande su influencia en el «sur global», según el informe del Reuters Institute.

La red «ha jugado un papel en propagar tanto información como desinformación en elecciones recientes en Kenia y Brasil, y ha crecido con fuerza en zonas del este de Europa, donde el conflicto en Ucrania ha impulsado su perfil», señala el trabajo.

En cuanto al nivel de confianza en la información recibida a través de medios de comunicación, se sitúa en el 40% en el conjunto de los mercados analizados.

Los niveles más altos de confianza se registran en Finlandia (69%) y Portugal (58%). Mientras que los más bajos se encuentran países con altos niveles de polarización política como Estados Unidos (32%), Argentina (30%), Hungría (25 %) y Grecia (19%).

A España, el Reuters Institute le asigna un nivel de confianza en las noticias del 3 %, mientra que en Latinoamérica, Brasil registra un 43%, México un 36%, Chile un 35%, Colombia un 35%, Perú un 33% y Argentina un 30%.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!