La sociedad de la nieve
El avión de la Fuerza Aérea de Uruguay impactó con una montaña en la cordillera de los Andes. ANTONIO VIZINTÍN/CORTESÍA

La tarde del 21 de diciembre de 1972, el comandante de la Fuerza Aérea de Chile Carlos García Monasterio llamó al cabo Ramón Canales para coordinar el vuelo de tres helicópteros a los Andes.

Monasterio había recibido la sorpresiva noticia de que dos de los 45 pasajeros del avión FH-227D, que se había estrellado en la cordillera más de dos meses antes, habían aparecido con vida.

Tanto Uruguay como Chile hacía semanas que buscaban sin éxito el rastro de los pasajeros en el valle de las Lágrimas, una pared de rocas y hielo a casi 4.000 metros de altura en la frontera entre Chile y Argentina.

La sociedad de la nieve

Después de 10 días de caminar por la nieve, tras abandonar el lugar del accidente en busca de ayuda, los sobrevivientes Fernando Parrado y Roberto Canessa encontraron a un hombre que los asistió.

«Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace diez días que estamos caminando. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos cómo. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Dónde estamos?», escribió en un pequeño papel uno de ellos.

«Era poco creíble para nosotros que realmente fuesen los sobrevivientes del avión uruguayo», le dijo a la agencia EFE el cabo Canales en el 50º aniversario del rescate, en 2022.

«Habíamos completado más de 100 misiones buscándolos».

La sociedad de la nieve
«La sociedad de la nieve» está inspirada en la historia real de los sobrevivientes de los Andes. ANTONIO VIZINTÍN/CORTESÍA 

El nuevo operativo de rescate empezaría a las 5:30 de la mañana siguiente con los primeros rastros de luz natural.

Canales, en ese momento un simple mecánico de 22 años, recuerda que ese día el tiempo no era bueno. Estaban esperando que mejorara para evitar accidentes hasta que el comandante García dio la orden de salir «como sea».

Para el rescate, según recuerdan en la Fuerza Aérea de Chile, los helicópteros debieron recurrir a «maniobras al límite de sus capacidades técnicas» para enfrentar el mal tiempo.

Finalmente, después de algunos intentos previos, dieron con los restos del avión uruguayo que había resguardado a los 16 sobrevivientes de la brutalidad del clima durante 72 días.

De los 40 pasajeros y 5 miembros de la tripulación que viajaban en el avión, 29 perdieron la vida.

Los sobrevivientes fueron rescatados el 23 de diciembre, después de un intento fallido el día previo y después de agregar un tercer helicóptero, que participó en la operación llevando combustible al campamento instalado en la falda de la cordillera.

La Fuerza Aérea de Chile la recuerda como una de las misiones «más importantes y sin precedentes de la historia de la aeronáutica mundial».

La película La sociedad de la nieve, del director español Juan Anonio Bayona, ha sido nominada este martes al Oscar a mejor película internacional.

Estas son algunas de las imágenes reales que inspiraron la película.

Las imágenes

La sociedad de la nieve
El equipo de rugby Old Christians en Chile, delante de los Andes, el año anterior al accidente. EZEQUIEL BOLUMBURU/CORTESÍA 
La sociedad de la nieve
La última foto del piloto Julio César Ferradás el día anterior al accidente. MARIANO RODRIGO/CORTESÍA
El día del accidente el Centro de Control Aéreo de Chile declaró «fase de peligro». ANTONIO VIZINTÍN/CORTESÍA 
De las 45 personas que iban en el vuelo, sobrevivieron 16. ANTONIO VIZINTÍN/CORTESÍA
Los equipos aéreos de Chile y Uruguay trabajaron de manera conjunta para el rescate. ANTONIO VIZINTÍN/CORTESÍA 
En uno de los helicópteros de rescate viajaba Parrado, uno de los sobrevivientes que tuvo la tarea de guiar a los rescatistas. FUERZA AÉREA URUGUAYA 
El avión se partió en dos, algunos murieron al salir despedidos de la aeronave. FUERZA AÉREA URUGUAY 
Los sobrevivientes fueron rescatados después de pasar 72 días perdidos en la cordillera. FUERZA AÉREA DE CHILE

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!