
Los arqueólogos que investigan en las ruinas de Pompeya, en Italia, descubrieron unos murales poco comunes que ofrecen una nueva perspectiva de las prácticas religiosas en la ciudad destruida por la erupción del volcán Vesubio en 79 d.C.
Los frisos son casi de tamaño natural e incluyen uno a gran escala que abarca tres paredes de una sala de banquetes.
Este presenta vívidas imágenes de los ritos de iniciación de los adoradores del dios griego Dioniso, que era la divinidad del vino, la fertilidad, el teatro y el éxtasis religioso.
Los expertos afirman que la megalografía, del griego «pintura grande», data de los años 40-30 a.C., por lo que tenía más de un siglo cuando hizo erupción el Vesubio.
Presenta claras imágenes de seguidores dionisíacos en estados de éxtasis ritual, bailando y cazando, que recuerdan a los frescos de la cercana Villa de los Misterios, descubiertos hace 100 años.

Los murales datan de 40-30 a.C | Foto Reuters

El friso muestra a varios adoradores del dios Dioniso en un ritual | Foto Reuters
«Dentro de 100 años, el día de hoy será recordado como histórico porque el descubrimiento que presentamos es histórico», dijo el ministro italiano de Cultura, Alessandro Giuli, que asistió a la presentación de los frescos.
«Junto a la Villa de los Misterios, este fresco constituye un testimonio incomparable de los aspectos menos conocidos de la antigua vida mediterránea».

Dioniso era el dios griego del vino, la fertilidad, el teatro y el éxtasis religioso | Foto Getty Images

Los frisos abarcan tres paredes de una sala de banquetes | Foto Getty Images
Las pinturas presentan a bailarinas y cazadoras, portando una cabra sacrificada sobre sus hombros o sosteniendo una espada y las entrañas de un animal en sus manos. Otra figura central representa a una mujer elegantemente vestida, posiblemente a la espera de ser iniciada en los misterios del dios Dioniso.
Un friso superior representa animales vivos y sacrificados, entre ellos un cervatillo, un jabalí recién eviscerado, gallos y peces.

Los murales tienen elementos que hacen referencia a la caza | Foto Reuters

El trabajo artístico tenía más de un siglo cuando el Vesubio destruyó Pompeya | Foto Reuters
Según los investigadores, esta yuxtaposición subraya la naturaleza dual del culto dionisíaco, que combina el jolgorio con el sacrificio primitivo.
«La cuestión es qué quieres ser en la vida, ¿el cazador o la presa?», dijo el director de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel.

Los expertos consideran que este es un hallazgo que no tiene comparación | Foto Getty Images
La ciudad romana de Pompeya, en el sur de Italia, quedó destruida cuando el Vesubio explotó en el año 79 d.C. Murieron miles en la ciudad y sus alrededores que no sabían que vivían junto a uno de los mayores volcanes de Europa.
Las investigaciones arqueológicas han revelado vestigios en unas 66 hectáreas, de las cuales 44 están completamente excavadas. La última excavación se ha realizado en una zona conocida como Regio IX, que comenzó a principios de 2023 y ha revelado hasta ahora más de 50 habitaciones.
Algunos de los últimos descubrimientos incluyen un salón negro que representa escenas de la guerra de Troya, un amplio complejo de baños y un fresco que representa lo que podría ser un alimento precursor de la actual pizza italiana.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional