Apóyanos

El lado oscuro de la maternidad: las series, películas y libros que exploran las dolorosas verdades de ser madre

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

«Te arrasa la vida, termina con tus relaciones y, cuando te tiene completamente para él, te destruye. Eso es lo que hace», le dice una anciana a otra mujer, a la que, en una extraña serie de acontecimientos, le ha caído literalmente un bebé en los brazos.

Este comentario se escucha en el tercer episodio de la brillantemente oscura comedia terrorífica The Baby (El bebé) y, aunque la situación de su protagonista pueda ser algo extraordinaria, la idea le sonará familiar a cualquiera que haya atendido a un recién nacido gritando por sexta, séptima u octava vez en mitad de la noche.

En la serie, a pesar de su cara de querubín, el bebé en cuestión es destructivo a una escala extrema: un demonio asesino que mata brutalmente a cualquiera que se le cruce, riéndose encantado después de cada muerte.

Y aunque esta historia británica surrealista, a menudo hilarante y sangrienta, engancha con una trama llena de giros, la alegoría que presenta está muy clara desde el principio: la maternidad, a veces, puede ser un espectáculo de puro terror.

The Baby forma parte de la actual ola de cine, televisión y literatura que se interesa por poner al descubierto la difícil y a veces chocante realidad de ser madre, desde las discusiones iniciales sobre tener hijos, pasando por el embarazo, el parto, el nacimiento y la experiencia global de toda la vida de criar a un hijo.

Lo que vemos ahora es un espectro más amplio y completo de la maternidad representado en la ficción. Y si eso lleva a los lectores y espectadores a un lugar oscuro a veces, es una señal de que la sociedad se está abriendo por fin a discusiones sinceras en torno a un tema tradicionalmente sensible.

Esposa y madre abnegada

«Nos entusiasmaba la posibilidad de hacer estallar los ideales culturales en torno a la maternidad», dice la cocreadora Siân Robins-Grace sobre el punto de partida de la serie, «y revelar las fuerzas más oscuras, violentas u opresivas que están en juego en ese tipo de relato ideal de lo que debería ser la maternidad».

Para Robins-Grace, el género de terror «permite llevar eso a un lugar realmente extremo, y establecer algunas situaciones realmente tabú para explorar por qué eran tabú».

maternidad

Afortunadamente, la ruptura de estos tabúes es algo que se ha hecho especialmente frecuente en los últimos tiempos.

Mientras que películas clásicas como «El bebé de Rosemary», «La profecía» y «Mamita querida» abordaban la experiencia de la maternidad como algo horrible, el estereotipo de madre en la pantalla ha sido tradicionalmente el de una esposa beatífica y abnegada que se queda en casa, felizmente casada con la idea de que su vida gira en torno a sus hijos.

Como dice Robins-Grace: «Creo que muchas de las formas en que se representa la maternidad son reducidas y acríticas, y refuerzan la idea de que ‘la madre’ es cis, femenina, heterosexual, de clase media, blanca, que cuida y provee».

La otra creadora de The Baby, Lucy Gaymer, añade que para ella, la serie -y el género- fue una forma de procesar sus propias batallas internas sobre la maternidad:

«La génesis de esta idea viene de que yo estaba en mis 30 y me sentía realmente confundida sobre si quería ser madre o no, y no me di cuenta de ello hasta después de que hubiéramos trazado el primer episodio, cuando me dije: ‘Oh, por supuesto que tenía esa idea, ya que representa lo que sentiría al convertirme en madre ahora mismo’. Definitivamente viene de ese lugar de ansiedad, y también de los celos de la gente que parece sentirse tan claramente de una manera u otra. Esa sensación de no estar seguro da miedo y a veces aísla».

Historias de terror

La ansiedad y el aislamiento que pueden experimentar las mujeres al contemplar una de las decisiones más importantes de su vida (con una fecha límite biológica indeterminada sobre ellas: un tema explorado con honestidad por la periodista Nell Frizzell en su reciente libro The Panic Years) se ve exacerbado por la realidad del embarazo y la crianza de un niño pequeño.

Estas emociones se exploran de nuevo en términos exacerbados y aterradores en la película de 2016 Prevenge, otra historia de terror en la que el feto de una mujer embarazada le ordena llevar a cabo una serie de asesinatos para vengar la muerte de su pareja.

Mientras la voz del bebé, parecida a la de una ardilla, la amenaza («¿Qué te dije que pasará si no haces lo que digo? Se derramará sangre, de una manera u otra») es extrema y ridícula, por supuesto, pero, en el fondo, habla de los temores que muchos llevan sobre el poder que el ser vivo que llevan dentro tiene sobre ellos.

Como le intenta explicar su protagonista, Ruth (Alice Lowe), a una condescendiente comadrona al perderse una ecografía: «No quiero saber qué hay ahí dentro. Me da miedo. Ni siquiera tengo el control. Es como si yo fuera un coche destartalado y ella condujera, yo sólo soy el vehículo».

maternidad

Aunque nunca he dado a luz un bebé homicida, he tenido dos bebés prematuros por cesárea de emergencia que requirieron una estancia de cinco semanas en una unidad de cuidados intensivos neonatales, así que, dejando a un lado la trama de terror, el miedo abyecto en torno al parto y al nacimiento que describe la película es algo con lo que puedo identificarme.

Incluso antes de mi doble parto traumático, cuando estaba embarazada de mi primer hijo, recuerdo que la experiencia era similar a saber que ibas a tener un accidente de coche, pero no sabías cuándo ni lo malo que iba a ser.

Es comprensible que sea difícil relajarse y «disfrutar del embarazo», como te recuerdan a menudo los obstetras, las comadronas y cualquier otra persona que pase por la calle. Las representaciones de la cultura popular insisten en la idea de que los bebés son algo que te ocurre a ti, más que gracias a ti.

En Prevenge -aparte de todos los asesinatos- se da a entender que Ruth ya es una mala madre, ya que está rompiendo el código tácito de cumplir y no quejarse, ya que su bebé ni siquiera ha nacido.

En una entrevista concedida a Indiewire, Lowe -que estaba embarazada de ocho meses cuando escribió, actuó y dirigió la película- dijo: «Tomé toda mi frustración en el momento de escribir y dirigir la historia. De repente, eres madre y la gente piensa diferente de ti y ya no tienes control sobre tu trabajo. Todas estas cosas, que me hacían sentir bastante sombría y oscura, las puse en esta película».

Otra madre que rompe los códigos es Leda, la protagonista de «La hija perdida», la adaptación de Netflix de 2021 de Maggie Gyllenhaal de la novela de 2006 de Elena Ferrante. Aunque no se trata de una historia de terror, Leda (Olivia Colman) es considerada una especie de monstruo por la familia que conoce en la playa durante sus vacaciones en Grecia, incluida la mujer embarazada a la que le dice sin tapujos: «Los niños son una responsabilidad aplastante».

A través de flashbacks vemos a la joven Leda (Jessie Buckley) luchando como madre joven con su carrera, sus relaciones, su sexualidad y su sentido personal del ser, así como con algunos traumas claramente no procesados de su propia madre. La historia pide al público que se enfrente a una pregunta incómoda: ¿quién era mi madre antes de que yo naciera? ¿Cuáles eran sus deseos, voluntades y opiniones antes de estar en este papel, y qué ha pasado con ellos ahora?

El lado divertido

Cuando se trata de las frustraciones de la maternidad, las comedias Motherland y Workin’ Moms exploran este territorio de una manera más ligera, destacando de una manera realista e hilarante el maníaco malabarismo que se espera que los padres -principalmente las madres, si somos sinceros- lleven a cabo.

Es inevitable que se cometan errores, y luego hay que lidiar con la culpa y la vergüenza cuando esto sucede.

maternidad

Al igual que Leda, también vemos a la protagonista de Motherland, Julia (Anna Maxwell Martin), lidiando furiosamente con su identidad como madre de una manera que se siente dolorosamente auténtica: haciendo malabares con la maternidad y queriendo ser vista como un as de las relaciones públicas en su carrera, y como una mujer deseable cuando se enamora de un constructor.

Otra comedia dramática que ha dado en el clavo de las complicaciones y emociones conflictivas de la experiencia materna es la australiana The Letdown.

En la cultura popular se cuenta la historia del embarazo y el parto -que suele mostrarse en un bonito montaje de dos minutos de una mujer llorando y gritando- y luego se concluye. Por ello, The Letdown es una película inusual que comienza su historia dos meses después del parto de su protagonista.

Después de haber pasado por una experiencia angustiosa, vemos a Audrey (Alison Bell) minimizar seriamente su experiencia y decirle a su grupo de madres y bebés: «Todo fue bien, gracias, al final, la cesárea», al tiempo que subraya que «no es que fuera demasiado delicada como para empujar, pero no lo elegí». Ya está justificando, con culpa, una experiencia que estaba fuera de sus manos, con la esperanza de que la gente no la juzgue por ello.

A medida que el programa avanza en sus dos temporadas, se nos muestra con detalles tanto banales como insoportables lo difícil que puede ser pasar el día con un recién nacido, y el peso emocional del primer año que pesa cada día.

Finalmente, luchando contra las lágrimas, Audrey admite por qué está luchando: «No fue un buen comienzo. Seguí abogando por un parto natural porque había leído todo esto y… casi la perdemos».

maternidad

Uno de los otros personajes sugiere más tarde que Audrey tiene estrés postraumático -las cifras oficiales estiman que entre el 3 y el 9% de las mujeres que dan a luz lo tienen-, aunque es probable que muchas más mujeres nunca sean diagnosticadas.

En mi caso, este estrés se hizo notar en el primer cumpleaños de mi hijo: mientras todo el mundo celebraba su llegada, yo experimentaba perturbadores recuerdos del aniversario de uno de los días más aterradores de mi vida. Todo acabó bien, me recordaron mi pareja y mis amigos bienintencionados, y eso era lo único que importaba, ¿no?

Escritoras que rompen tabúes

La experiencia de las madres que luchan por convencerse de que están «bien» después de lo que puede ser un calvario en el mejor de los casos -y una experiencia cercana a la muerte en el peor- se examina con perspicacia en el nuevo libro de Marianne Levy, Don’t Forget To Scream.

En una anécdota, explica: «Me puse a charlar con una madre en la puerta del colegio y le pregunté por su experiencia en el parto. Fue horrible», me dijo. Por eso sólo tengo uno. Pero, ya sabes, está bien’. «¿Lo está? le dije. Se quedó pensando un momento. No».

El libro es una colección de ensayos que dan sentido a los cambios psicológicos y a la fuerte agitación emocional que supone convertirse en madre, y que también reflexionan sobre por qué la gente está tan poco dispuesta a hablar de ello.

«Después de que naciera mi hija, hace ocho años, cuando intentaba contarle a la gente lo que me ocurría, me decían que estaba equivocada o confundida», cuenta Levy a BBC Culture, explicando lo que la llevó a escribir el libro.

«Era como si, al convertirme en madre, mi lenguaje hubiera perdido su significado. Algunas veces, literalmente, se alejaron. Así que cuando nació mi hijo, cuatro años después, en lugar de hablar, escribí. Descubrí que podía ser sincera en la página de una manera que no podía en una conversación».

maternidad

Levy, con su escritura honesta y necesaria, se une a una serie de otras mujeres que también han escrito recientemente libros viscerales sobre el nacimiento y la crianza de los hijos. Estos libros están en deuda con la escritora que posiblemente abrió el camino a esta línea de memorias, Rachel Cusk, con su libro de 2001 A Life’s Work: On Becoming A Mother.

Cusk -una aclamada novelista- dejó Londres con su pareja y su hijo pequeño, se encontró de nuevo embarazada y escribió lo que un crítico describió como «un diario de guerra». En un artículo para el diario The Guardian en 2008, Cusk describió las consecuencias de la publicación: «Me acusaron de odiar a los niños, de depresión posnatal, de avaricia descarada, de irresponsabilidad, de pretenciosidad, de egoísmo, de catastrofismo y, sobre todo, de ser demasiado intelectual».

Pero, igualmente, señaló cómo también fue alabada por su franqueza, citando a un crítico agradecido que había escrito cómo «la maternidad, tal y como se vive, sigue siendo individual, personal, privada y, por lo tanto, profundamente infravalorada, a veces incluso por quienes nos movemos entre el mundo real del trabajo y el mundo en la sombra de la vida familiar. Entre estos mundos, Cusk ha elaborado una obra de belleza y sabiduría».

Otros escritores han recurrido últimamente a la ficción para retratar la maternidad en su forma más animal: desde la mujer que se metamorfosea en perro en Nightbitch, de Rachel Yoder (que se está llevando al cine con Amy Adams), hasta la inspiración mitad pájaro y mitad humano de la historia de Megan Hunter sobre la vida familiar y el adulterio, The Harpy.

O se han vuelto distópicas, como en The School for Good Mothers, de Jessamine Chan, que examina el estereotipo de «mala madre» a través de la historia de una madre que pierde la custodia de su hija y es enviada a una institución para que reflexione sobre sus defectos.

¿Sólo lo negativo?

Una pregunta que se ha planteado es: ¿todas estas representaciones van demasiado hacia el lado negativo de la maternidad, excluyendo el positivo? Al fin y al cabo, hay toda una serie de experiencias alegres que las madres también pueden vivir.

maternidad

Sin embargo, Levy se opone a la idea de que la cultura se está volviendo demasiado negativa con respecto a la maternidad cuestionando lo que es realmente una representación «negativa» en primer lugar:

«Para mí, la representación negativa es la de la madre perfecta; la imagen tradicional de una mujer rebosante de amor tierno e inagotable que nunca alberga un momento de negatividad (o, de hecho, de personalidad)… Parece que hemos eliminado el espacio para que las mujeres hablen libre y abiertamente sobre sus experiencias al tener y criar bebés e hijos. El resultado es tremendamente perjudicial. Las consecuencias, para la salud mental materna, la salud mental de nuestros hijos y la salud, la economía y la igualdad de la sociedad en general, son terribles».

Levy menciona en su libro a la doctora Catriona Jones, profesora de obstetricia, quien advirtió del «alarmismo» entre las mujeres que se asustan sobre el parto en foros de internet.

Pero podría decirse que la advertencia de Jones refuerza la noción anticuada de que las mujeres son demasiado delicadas para que se les diga la verdad sobre las experiencias maternas de algunas personas. En su lugar, se les pide que sean cómplices de un silencio en torno al dolor y la angustia de las madres, desde ese primer mensaje de texto cliché posterior al parto -«La madre y el bebé van bien»- que Levy califica de «mentira».

La reciente adaptación por parte de la BBC/AMC de las memorias médicas de Adam Kay, This Is Going To Hurt, que sigue las experiencias de la vida real de Kay como médico junior en una sala de obstetricia y ginecología de un hospital británico, también fue criticada por sus escenas traumáticas de mujeres dando a luz, así como por lo que la experta en «parto positivo» Milli Hill llamó la «actitud paternalista y misógina» de Kay hacia sus pacientes femeninas.

Pero otros argumentaron que la representación de la experiencia materna era digna de crédito por ser incómodamente real. La periodista del Times Alice Jones escribió que «no se sintió enfadada al ver This Is Going to Hurt, sino que se alegró de que alguien dijera la verdad. El nacimiento puede ser hermoso, pero también es brutal. ¿Qué vamos a hacer al respecto?»

En términos generales, el hecho de que las películas, las series de televisión y los libros actuales puedan escandalizarnos y destrozar nuestras ilusiones colectivas sobre la maternidad solo es algo bueno, dice Levy:

«La cultura popular parece estar despertando por fin a la idea de que las madres pueden ser personajes interesantes y dinámicos por derecho propio, al frente de la historia, con todas las debilidades y defectos y facetas fascinantes que exhibe el resto de la humanidad».

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional