May 10, 2025
Inicio ● Publicaciones de Pensar Educativo
Por Ana Mireya Lorenzo de Zambrano* Reseñar al Programa de Profesionalización en Servicio, en sus 20 años formando docentes, refresca su trascendencia en la vida académica de la Universidad Metropolitana, particularmente en la contribución que ha dado al país formando…
Por Equipo editorial La educación se ha envilecido en los últimos tiempos a escala mundial. Así tenemos que en países como España, sin que esto implique algún tipo de homofobia o misantropia, vemos el cómo mientras se multiplican los derechos…
Por Elvira Esther Navas Piñate* La situación generada por la pandemia SARS covid 19 obligó a los docentes a cambiar de manera repentina su praxis educativa, por lo que uno de los retos a los cuales se tuvo que enfrentar…
Por Érica Muñoz Arenas Los sistemas educativos se plantean el reto de reinventarse en esta nueva era digital. Los recientes acontecimientos mundiales sobre el covid 19 han prendido las alarmas para enfrentar los cambios en la enseñanza y ajustarse a…
Por Equipo editorial Lo que está sucediendo con la educación en Venezuela es algo que no tiene precedentes en términos de (auto)destrucción de la sociedad. No solo es ver las escuelas, liceos y universidades bajo dependencia del Estado convertidas en…
Por José Peña Con el surgimiento de la pandemia generada por el covid 19, se produjo la desestabilización del entramado social, por lo que los países se vieron obligados a implementar una serie de acciones para hacer frente a la…
Por equipo editorial Finalizado el período de Carnaval fuimos testigos de ver el cómo desde el canal del «Estado», o sea, Venezolana de Televisión, tal medio difundía imágenes mostrando a unos niños vestidos con el disfraz de algo que…
Por equipo editorial El «doctorado» de Freddy Bernal es el aval ante todas sus acciones políticas de ineficiencia cuando fue alcalde de Caracas en términos de pésimos servicios públicos, delincuencia y contaminación del río Güaire. El «doctorado» de Freddy…
Por Nellanlia Fermin Actualmente, las organizaciones están caracterizadas por la complejidad, la inestabilidad y la incertidumbre, esto debido a los constantes cambios internos y externos, permitiéndole a las empresas generar herramientas de manera más adecuada ante los cambios que se…
Por Carmen Sulay Rojas En el ámbito de la educación venezolana la praxis de la gerencia educativa todavía presenta una acción controladora, rígida, vertical, tímida y eminentemente administrativa, que va en detrimento de lo pedagógico y esto contribuye al deterioro…
Por María Margarita Galindo El sistema educativo forma parte obligatorio de un sistema social. Las universidades y el personal docente en particular integran un sistema social caracterizado por intereses, medio ambiente, cultura, y símbolos comunes, entre otros elementos. Particularmente, los…
Por María Margarita Galindo Luego de la “celebración” -¿o depauperación?- del Día del Educador, es obvio que tal fecha ha quedado para la reflexión interna y justa de cada docente. Es preciso preguntarnos si estamos cumpliendo con nuestro papel de…
Por Equipo Editorial Cada 15 de enero celebramos en Venezuela el Día del Educador, cuyas razones históricas dieron origen en 1932 a la fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, y que fue una lucha clandestina por las…
Por Equipo editorial Comienza el 2022 con unas perspectivas pedagógicas y educativas en Venezuela que no son las mejores; por el contrario, vemos cómo los problemas en el área de la educación pública se agudizan, con una deserción escolar…
Por Yrabel Estrada La pandemia llegó para sumar un elemento más dentro de la peor crisis registrada en la historia republicana de nuestro país. Estábamos sentidos. Venezuela, herida por 22 años de dolor, hambre y muerte -en el ámbito educativo…
Por Servando Marin Lista ¿Cómo escribir sobre Cumaná en el siglo XVI, la llamada “primogénita del continente” sin las referencias de sus contextos y circunstancias políticas, sociales y económicas? Ante ello, la necesidad de investigación y reconstrucción histórica es imprescindible…
Por Vicglady Pérez Gómez Los niños, adolescentes y jóvenes a escala internacional son en muchos casos denominados de las generaciones “Z”, posmillennial o centennial, nacidos entre 1995 y 2010, en virtud que crecieron en la época de la Internet, tabletas…
Por Freddy Millán Borges El daño antropológico, tal como referimos en la entrega anterior, en una categoría desarrollada por los pensadores cubanos Aguilar León, Valdez Hernández, Müller, entre otros, desde el humanismo cristiano, para comprender el fenómeno del empobrecimiento…
Por Freddy Millán Borges El problema del daño antropológico, que afecta a la sociedad venezolana, no ha estado exceptuado de polémicas con respecto al término y a su aceptación por parte de la comunidad académica, la dirigencia política y social…
Por María Margarita Galindo Estudiar la ciencia y la tecnología significaría encontrar respuesta a muchos de nuestros problemas en Latinoamérica, y comprender por qué aun esta región sigue estando anclada al más simple y profundo subdesarrollo. Ahora bien, es preciso…