Inicio ● Publicaciones de Ovidio Pérez Morales
Monseñor. Ex presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana.
Por este tiempo del 2023 se cumplen mil años del primer Pesebre, construido en Greccio (Italia) por inspiración del Poverello de Asís. Se generó así una tradición, que se mantiene viva universalmente con un inventario de rica expresividad cultural. Su…
De entrada conviene aclarar cierta equivocidad. Se habla, por ejemplo, del Dios cristiano, judío o musulmán; en realidad, no se trata de entes distintos (politeísmo), sino de perspectivas de interpretación. La expresión correcta sería, no Dios“cristiano” sino Dios revelado por…
Ser para la comunicación: medular definición del animal político creado por Dios para manejar la polis, cuya construcción y perfección le encarga. El ser humano ha sido lanzado pues a la historia como dialogante. La poética intuición del recordado Italo…
No raras veces las faltas contra la estética son peores que las transgresiones en materia ética. Sucede con exhibiciones del poder político, cuando de modo descarado se violan normas constitucionales y se ejerce con desfachatez la represión particularmente en tiempos…
Los números no tienen color, calor ni sustancia. Pero como se dice que son fríos, dentro de esta frialdad podemos recordar que los 7,1 millones y más de venezolanos emigrados forzados, doblan la población criolla a la caída de Gómez…
Hay una tentación siempre amenazante y frecuente en Venezuela, la de proyectar futuros sobre vacíos de memoria histórica. Condición fundamental del ser humano creado por Dios es su historicidad, la cual, siendo tiempo humano de libertad y no simple secuencia…
República nada pacífica es la que hemos tenido en dos siglos de independencia. Y la seguimos teniendo, dado el carácter dictatorial militarista del régimen actual y la inexistencia de un Estado de Derecho. Paz no es simple ausencia de guerra;…
Los primeros cuatro capítulos del Génesis ofrecen los elementos fundamentales de una sólida antropología. La narración bíblica, en efecto, bajo un ropaje mítico, con antropomorfismos y datos espacio temporales no sujetos a exigencias científicas, ofrece lineamentos básicos de una concepción…
El término antropocéntrico caracterizaría al tiempo inaugurado por el Renacimiento, en contraposición al medieval conceptuado como teocéntrico. Es decir, un desplazamiento de la centralidad de Dios a la del ser humano. Nueva época de exaltación del humanismo, del monopolio de…
Es obvio que la Iglesia, como institución religiosa, tenga una relación primordial con Dios y una apertura a realidades trascendentes, que la identifican en el campo doctrinal y en el de la praxis. Pero la Iglesia -y muy propiamente la…
Como los términos son convenciones, por el sustantivo revolución entendamos aquí un cambio positivo de notable profundidad y alcance históricos. Como ejemplos valgan las revoluciones democrática, tecnotrónica y espacial; en la misma línea se ubican la Tercera Ola de Alvin…
La Constitución, marco jurídico fundamental del Estado venezolano, define en su artículo quinto el sujeto de la soberanía nacional: el pueblo, depositario también del poder constituyente originario (artículo 347). El soberano del que hablamos ahora es el sujeto humano protagonista…
Antropología etimológicamente significa estudio o tratado acerca del hombre. Éste, por su pluridimensionalidad -se lo ha calificado de microcosmos- puede considerarse desde una amplia variedad de ángulos, desde el físico y biológico hasta el más espiritual y trascendente, como lo…
Preguntarse por el futuro de un conjunto societario es un interrogante bien complejo. En efecto, así como para explicar el ser humano individual es preciso tener presente varios componentes, lo mismo y más sucede cuando se considera el conglomerado social.…
El Episcopado nacional ha sido claro y directo al identificar el régimen imperante en Venezuela. Analizando la gravísima crisis nacional afirmó: “La raíz de los problemas está en la implantación de un proyecto político totalitario, empobrecedor, rentista y centralizado que…
Cuando el ser humano comenzó a filosofar de modo sistemático -porque la razón implica ya un filosofar espontáneo o connatural- por allá en el Asia Menor, unos seis siglos ante de Cristo, una de las primerísimas preguntas planteadas fue sobre…
Nuestra Carta Magna afirma en su Preámbulo: “El pueblo de Venezuela… con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática… en un Estado de justicia, federal y descentralizado… en ejercicio de su poder originario… decreta la…
Pacificar el país: gran reto nacional hoy. Porque Venezuela no está en paz. No nos encontramos en medio de un conflicto armado, como es lamentablemente el caso de Ucrania (aunque regiones de nuestro país sufren la presencia activa de grupos…
Bastante conocida es la anécdota de Alejandro Magno, quien en su marcha victoriosa a través de Anatolia (333 a. C.) se encontró en Gordio (capital de Frigia) con un enigmático problema: quien pudiese desatar allí el extraño nudo que amarraba…
Somos luego de haber sido; y esperamos ser. Es lo que podemos decir los humanos en nuestro peregrinar por el tiempo. Cargamos un pasado claroscuro, nos ocupa una tarea ineludible y enfrentamos un quehacer desafiante. Inscritos en un árbol genealógico.…