May 12, 2025
Inicio ● Publicaciones de Horacio Biord Castillo
Escritor, investigador y profesor universitario. Presidente de la Academia Venezolana de la Lengua y director de la Academia de la Historia del Estado Miranda
Los álbumes de señoritas donde quedaban registrados poemas, pensamientos y otras anotaciones fueron muy comunes antaño. Por amabilidad de mi querida amiga y colega Erika Díaz Siohl ha llegado a mis manos un cuaderno identificado como «Álbum poético de la…
Para la directora de la Escuela de Letras de la UCAB, Lizette Martínez Willet La Academia Venezolana de la Lengua, fundada en 1883, la más antigua de las academias del país, está celebrando sus 140 años. Por otra parte, la…
Invocar antepasados, reales o imaginarios, puede tener una función justificadora o explicativa. Algunas personas hablan de antecesores con formidables atributos, condiciones o riquezas que distinguen a sus descendientes. Los lejanos e inciertos parientes heredan de manera difusa la importancia social…
Inventar el pasado puede ser más fácil que reconstruirlo. Su invención permite además adecuarlo a los intereses y necesidades del presente, huidizo y multiforme tanto como el pasado mismo. La invención casi nunca es total sino parcial, a partir de…
Las historias familiares, como género historiográfico, representan una forma potencialmente muy fecunda de aproximación no solo a genealogías y sagas familiares, sino a la historia de las ideas, los gustos, las tradiciones, las costumbres incluso de los vaivenes de la…
Una evocación muy personal Era 1989 y tuve la suerte de conseguir en la pequeña librería que existía entonces en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas un ejemplar de brillante portada azul de Memorias de una antigua primavera. Me llamó…
En 1983 San Antonio de Los Altos era todavía un pueblo que dejaba de serlo, un pueblo que se convertía de manera vertiginosa y desordenada en ciudad. Mejor dicho, se trataba no de un pueblo que evolucionaba debido a su…
El relato recopilado por José Félix Turón buscaba proporcionar la justificación de por qué los indígenas ye’kuanas ocupan el territorio ancestral. Turón, procediendo como cualquier sabio ye’kuana, recurre a la historia sagrada para explicar y probar la antigüedad de la…
En una oportunidad alguien con buena formación académica, al seleccionar materiales bibliográficos, sobre historia dejó de considerar en su selección trabajos referidos a historia local, crónicas, relatos de anécdotas y costumbres recogidas en libros de memorias. Justificó el proceder no…
El 10 de abril de 1883, mediante decreto presidencial del general Antonio Guzmán Blanco, autodenominado incluso en el encabezamiento del decreto “Ilustre Americano y Regenerador de Venezuela”, se creó la Academia Venezolana correspondiente de la Real Academia Española. El texto…
En 1955, cuando aún se construía la carretera Panamericana, también se empezaba a levantar el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC). A Los Altos, los Altos de Caracas o los Altos mirandinos, como hoy se les conoce, sin…
De manera cíclica el tema del indigenismo, como el de la identidad (“nacional”, hispanoamericana o latinoamericana), se reitera en los discursos sobre América Latina. En especial, en nuestro país constantemente se vuelve a este asunto y se revisa las premisas…
El gobierno del general Marcos Pérez Jiménez circuló en 1956 un lujoso libro de propaganda, encuadernado, con numerosas fotografías e ilustraciones y en papel brillante, titulado Así progresa un pueblo. Diez años en la vida de Venezuela, publicado en Caracas…
Aunando esfuerzos y voluntades, la Gobernación del estado La Guaira y la diócesis homónima, con el apoyo de la Misión Venezuela Bella, acometieron la restauración de la Ermita del Carmen de La Guaira. La construcción de este templo tardocolonial fue…
En muchos países la celebración de su independencia constituye un rito cívico de relevancia en la vida social y cultural. Tuve la oportunidad de presenciar fiestas de la independencia en México en 2011 y en Guatemala en 2012. En ambos…
Por amable invitación del doctor Carlos Cruz, director de la Academia de Historia del Estado Carabobo, de la cual soy miembro correspondiente por mi estado Miranda, fui invitado a colaborar en un espacio ofrecido a dicha institución por los editores…
En Efraín Subero (1931-2007) se conjugaron armónica y felizmente varias facetas: poeta, docente, divulgador, folclorólogo, crítico literario y académico. Subero fue, ante todo, un poeta volcado al quehacer intelectual que supo recrear con fuerza sentimientos y situaciones, personajes y lugares.…
La fecha del Día del Idioma y del Libro encuentra una motivación en la coincidencia del fallecimiento de tres grandes escritores el mismo año 1616, uno el 22 de abril y los otros el 23. Dos de esos escritores no…
El año 1915 marca un importante hito en las políticas indigenistas de Venezuela. En ese año se promulga la Ley de Misiones que normó el establecimiento de misiones religiosas entre las poblaciones indígenas del país. La ley fue aprobada el…
Para Oscar Arnal, por sus preguntas e interés en el tema En 2021 se celebró el septuagésimo aniversario de la expedición venezolana y francesa a las fuentes del Orinoco. Ese señalado aniversario fue motivo para reflexionar sobre lo que significan…