Obviamente, como todo país en vías de desarrollo aún tiene temas pendientes por resolver relacionados con la mejora de sus niveles de acceso a la educación, las condiciones de trabajo para sus ciudadanos y migrantes, y continuar en la senda de la construcción democrática sin desviarse hacia el peligroso e ineficiente socialismo; pero así y todo, Panamá es un paraíso latinoamericano.
Pero definitivamente saludo y envidio sanamente a mis muchos amigos panameños que disfrutan libertad, democracia y posibilidad de prosperar en la bella Panamá.
Veamos por qué:
Su matriz productiva se basa en gran medida en servicios, como el turismo, servicios financieros y comercio, además de la producción de bienes como alimentos, bebidas, productos textiles y productos químicos.
El éxito de Panamá es su economía de mercado abierta, orientada hacia la exportación.
Por supuesto, el Canal de Panamá es componente clave de su economía, al igual que la Zona Libre de Colón, que es una de las zonas francas más grandes del mundo.
A 2020 el PIB per cápita de Panamá fue de 24.023 dólares (fuente: Banco Mundial), mientras que en Brasil fue de 8.699 dólares, en México fue de 9.034 dólares y en Chile fue de 15.714 dólares. Esto indica que, en términos generales, Panamá tiene una economía con un mayor nivel de ingresos per cápita que los otros países mencionados.
Factores para el éxito de Panamá
Panamá ha logrado un gran éxito en Latinoamérica gracias a varios factores, entre ellos: 1) Su ubicación geográfica estratégica. Panamá es un país ubicado en el centro de las Américas, lo que lo convierte en un punto de tránsito clave para el comercio internacional. El Canal de Panamá es una vía acuática importante para el transporte de bienes entre los océanos Atlántico y Pacífico; 2) Su estabilidad política y económica: Panamá ha gozado de una estabilidad política y económica relativamente alta en comparación con otros países de la región, lo que ha atraído inversión extranjera y ha ayudado a impulsar el crecimiento económico; 3) Su sistema financiero: Panamá es un centro financiero internacional con un sistema bancario es sólido y ha atraído a inversores internacionales y a empresas multinacionales; y 4) Su mano de obra calificada: Panamá cuenta con una fuerza laboral altamente capacitada y bilingüe, lo que la ha convertido en un destino atractivo para empresas que buscan establecerse en Latinoamérica.
Dolarización de la economía
Hacemos un especial comentario sobre su economía, cuya moneda es el dólar de Estados Unidos.
La dolarización de la economía panameña, implementada en el año 2000, ha tenido varios resultados positivos para el país: 1) Estabilidad monetaria: eliminó la “volatilidad” de la moneda local y brinda mayor estabilidad monetaria, lo que ha permitido a las empresas y los consumidores planificar y presupuestar de manera más efectiva. 2) Mayor confianza: La dolarización ha generado una mayor confianza en la economía panameña, tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha impulsado el crecimiento económico y la inversión extranjera. 3) Inflación controlada: La inflación en Panamá se ha mantenido en niveles controlados desde la dolarización, lo que ha permitido mantener el poder adquisitivo de los salarios y los ahorros. 4) Reducción del costo de financiamiento: La dolarización ha reducido el costo de financiamiento para el gobierno y las empresas, ya que la tasa de interés de los préstamos en dólares suele ser más baja que en moneda local.
Es importante mencionar que, si bien la dolarización ha tenido resultados positivos para la economía panameña, también ha generado algunos desafíos, como la falta de flexibilidad monetaria y la dependencia del dólar estadounidense. Sin embargo, en general, la dolarización ha sido vista como un éxito para la economía de Panamá.
El impacto del Canal en la economía
El impacto real al presente y futuro de la economía y sociedad panameñas de su Canal interoceánico aún está por estudiarse; pero es gigantesco.
Afirmamos sin equivocarnos que el Canal de Panamá es una de las principales fuentes de ingresos para la economía de Panamá. Según datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en el año 2021, el canal generó ingresos por 2.929 millones de dólares.
Aproximadamente 6% del PIB de Panamá se atribuye directa o indirectamente al Canal de Panamá. Es responsable de generación de empleo e inversión en infraestructura en el país.
El Canal está en permanente desarrollo, expansión de su infraestructura y modernización de sus soportes y servicios tecnológicos; para dar servicio a embarcaciones de mayor volumen, aumentando capacidad de transporte y eficiencia en servicios. Este proyecto de expansión fue inaugurado en 2016 y tuvo un costo total de aproximadamente 5.600 millones de dólares.
Industria y agropecuaria
En cuanto al sector agropecuario, este sector representa 2,7% del PIB del país. Los principales productos agrícolas son la caña de azúcar, el café, las frutas y hortalizas, el arroz y la ganadería. El sector enfrenta desafíos en materia de productividad, competitividad y acceso a tecnología y financiamiento.
En cuanto al sector industrial, representa 8,2% del PIB del país. Los principales productos industriales son la refinación de petróleo, la producción de alimentos y bebidas, la fabricación de productos químicos, la producción de papel y cartón, y la fabricación de maquinaria y equipos.
Energía
Sabemos que el éxito de una economía fuerte, estable y próspera es la energía, concretamente la electricidad que mueve industrias, ilumina ciudades, hogares y pronto moverá el transporte.
En lo que me corresponde analizar quedo yo muy contento con el avance de Panamá en materia de energía.
Aún puede hacer mucho más, pero sus datos dicen que van bien en esta industria: tiene una matriz energética diversificada (hidroelectricidad, térmica, eólica y solar). Con relación a la generación de electricidad vía hidro es la principal fuente de energía en Panamá; pero están invirtiendo en energía renovable.
¿Cómo se “mueve” Panamá?: El mix energético de Panamá se compone de diversas fuentes de energía: a) Hidroeléctrica: 63,6%; b) Térmica: 32,4%; c) Eólica: 2,4%; d) Solar: 0,9%; e) Biomasa: 0,4%. (datos de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá, 2020).
En cuanto a consumo y producción de combustibles y energía en Panamá: consumo de energía primaria en Panamá se distribuyó de la siguiente manera: petróleo (49,4%), hidroelectricidad (43,5%), gas natural (4,8%), carbón (2,2%) y otras fuentes renovables (0,1%). (Con datos de Agencia Internacional de Energía, 2019).
Tiene aún una fuerte incidencia de importación de combustibles, Panamá importó aproximadamente 20,3 millones de toneladas de petróleo y derivados, principalmente de países como Estados Unidos, México, Colombia y Venezuela (2019).
El agua es el “motor” de la generación eléctrica panameña: generación de energía hidroeléctrica fue de 9.529 GWh (gigavatios, hora), lo que representa 68% del total de la producción de energía en el país.
Las fuentes de energía renovable, como la energía eólica, solar y biomasa, están experimentando un crecimiento significativo en Panamá, impulsado por políticas gubernamentales de fomento a la generación de energía renovable. Aunque todavía representan una pequeña fracción del mix energético total del país, se espera que su participación aumente en los próximos años.
Todas sus centrales eléctricas van a necesitar, eventualmente, servicios de upgrade y mejora de sus soportes tecnológicos, pero cada una de ellas tiene características de “sostener” adecuadamente la matriz energética nacional. Destaco las principales generadoras eléctricas: 1) Central Hidroeléctrica Bayano: con una capacidad instalada de 250 MW y generación anual promedio de 1,240 GWh; 2) Central “Fortuna” de Chiriquí: capacidad instalada de 300 MW y una generación anual promedio de 1.300 GWh; 3) Central “La Estrella”: capacidad instalada de 223 MW y una generación anual promedio de 1.200 GWh; 4) hidroeléctrica “Bajo de Mina”: capacidad instalada de 223 MW y generación anual promedio de 1.080 GWh; y 5) “Chan 2”: con una capacidad instalada de 213 MW y generación anual promedio de 1.100 GWh.
Según el informe «Estadísticas Energéticas» publicado por la Autoridad de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP 2021), la generación de electricidad a partir de fuentes solares en Panamá fue de 77,83 GWh al 2020.
El desarrollo de la industria eléctrica se puede comprobar con la línea de interconexión eléctrica entre Panamá y Costa Rica llamada «Interconexión Eléctrica de los Países de América Central» (Siepac), que conecta a los países de la región centroamericana.
Es una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 1.800 kilómetros de longitud que atraviesa: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, inaugurada en 2013 y tiene capacidad de transmisión de 300 MW.
Cuando se habla de integración energética, esta es la mejor respuesta a la integración que los países persiguen en América Latina. Esta línea de interconexión permite el intercambio de energía eléctrica entre los países de la región y aumenta la seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico.
Conclusión
Con todas las críticas que alguien pudiera decir de Panamá, es un paraíso latinoamericano, por su gente linda y amable, su prosperidad, sus instituciones fuertes y democracia confiable, su sistema de trabajo que genera riqueza y sus perspectivas de crecimiento, además de sus bellas playas y naturaleza hacen de Panamá una ecuación perfecta para todo latinoamericano que quiera triunfar en ese bellísimo y respetado país.
Esta columna fue «armada» con Chat IA.
Fuentes para consultar y conocer más de nuestra bella Panamá:
- Banco Mundial: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/13726/321410PAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Banco Central de Panamá: https://www.banconal.com.pa/documentos/finanzas/bc%20de%20panama.pdf
- «The Economic Significance of the Panama Canal,» The Balance (2021): https://www.thebalance.com/panama-canal-economic-significance-3305787
- «Panama Country Profile,» World Bank (2021): https://www.worldbank.org/en/country/panama/overview
- «Doing Business 2021: Panama,» World Bank (2021): https://www.doingbusiness.org/en/data/exploreeconomies/panama
- «Panama: Offshore Financial Center,» Congressional Research Service (2019): https://fas.org/sgp/crs/row/R40619.pdf
- «Panama Banking Sector Report 2020,» Fitch Ratings (2020): https://www.fitchratings.com/research/banks/panama-banking-sector-report-2020-16-09-2020
- «Education in Panama», WENR (2021): https://wenr.wes.org/2021/03/education-in-panama
- «Panama: Labor Market Profile», International Labour Organization (2021): https://www.ilo.org/americas/publicaciones/perfiles-del-mercado-laboral/WCMS_614954/lang–es/index.htm
- «Estadísticas Agropecuarias». Disponible en: https://www.mida.gob.pa/estadisticas-agropecuarias/
- Banco Central de Panamá. «Estadísticas Económicas». Disponible en: https://www.panamatramita.gob.pa/estadisticas-economicas-del-banco-central-de-panama
- Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá. «Actividad Minera». Disponible en: https://www.mici.gob.pa/actividad-minera/
- Secretaría Nacional de Energía de Panamá: https://www.sne.gob.pa/
- Cámara Panameña de Energía Renovable: https://camper.com.pa/la-industria-renovable-en-panama/
- Autoridad de los Servicios Públicos de Panamá: https://www.asep.gob.pa/energia/hidroelectricas/
- Secretaría de Integración Energética Centroamericana (SIECA): https://www.sieca.int/es/energia/electricidad
@BorisSGomezU
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional