Apóyanos

Dentro de la teoría de la política exterior de Rusia: un enigma conceptual

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Hay al menos dos formas diferentes de utilizar las teorías de las relaciones internacionales (RI) para estudiar las políticas exteriores. En primer lugar, diferentes enfoques teóricos pueden ser útiles para analizar las estructuras de la sociedad internacional que condicionan y restringen las políticas exteriores de los Estados individuales. Estas estructuras pueden describirse como uni o multipolares, basadas en intereses o normas, etc.

En segundo lugar, se pueden asignar etiquetas teóricas a plataformas específicas (concepciones del mundo, percepciones, intenciones y formas de pensar) entre los agentes de la política exterior, suponiendo que actúan como realistas, idealistas, institucionalistas, etc. Dos grupos de agentes son de suma importancia: los practicantes (decisores responsables) y expertos (eruditos y académicos que reflexionan sobre el proceso de elaboración de políticas y, presumiblemente, se mantienen a cierta distancia de él). La diferencia entre los dos grupos es significativa: los expertos académicos pueden, en principio, limitar sus funciones mediante explicaciones estructurales de las RI, mientras que los diplomáticos y los responsables de la política exterior tienen que encontrar soluciones políticas para guiar las acciones del Estado. Los expertos se ocupan de teorías más o menos políticamente neutrales como instrumentos destinados principalmente a la cognición académica, mientras que los profesionales están interesados en doctrinas adaptadas y convertidas en herramientas políticas por consultores y asesores políticos para satisfacer las necesidades de los responsables políticos.

En cualquier caso, nosotros como analistas atribuimos a los agentes y estructuras ciertas características derivadas de aquellas premisas conceptuales, metodológicas o políticas que compartimos. Evidentemente, las estructuras no pueden quejarse de estas caracterizaciones, pero los agentes (compañeros expertos o tomadores de decisiones) sí, lo que crea un espacio para posibles conflictos de interpretación. Los eruditos pueden llamar realistas a aquellos que no han leído una sola página de Morgenthau o Wolfers. La política exterior rusa en el área postsoviética puede conceptualizarse como neoimperial, mientras que los propios diplomáticos rusos pueden cuestionar esta evaluación argumentando que están motivados por consideraciones puramente pragmáticas. Autores como Alexander Dugin pueden ser tildados de neofascistas rusos (tal como lo hace el politólogo alemán Andreas Umland), eurasianistas o de la Nueva Derecha, según el contexto de análisis. Los comentarios regulares de Fiodor Lukyanov sobre los pronunciamientos públicos de Putin lo convierten en un intérprete y co-creador del discurso internacional del Kremlin, contextualizándolo y presentando al presidente ruso como un realista o un moralista. Estos ejemplos explican por qué las credenciales conceptuales y las preferencias ideológicas de los analistas son importantes: es a través de sus lentes que vemos el mundo de las RRII y sus actores.

Sin embargo, algunas de estas lentes son más restrictivas que otras. Por ejemplo, los autores de formación realista a menudo tienden a extender sus propios supuestos teóricos a los objetos de su análisis, viéndolos así como si estuvieran actuando de acuerdo con las prescripciones realistas. Aquellos cuyo comportamiento no se ajusta a las recetas realistas son ignorados o tratados como desviados. Los idealistas comparten con sus oponentes realistas un enfoque similar: ven el mundo a través del prisma de sus presupuestos filosóficos y no tienen explicaciones confiables para aquellos actores que no encajan en ellos.

Esto explica nuestra elección de una combinación de enfoques constructivistas y posestructuralistas para el análisis del discurso en la política exterior rusa. Nuestro punto de partida es la idea de “alternatividad del presente”, que sugiere que existen múltiples modelos estructurales de sociedad internacional que coexisten entre sí y, concomitantemente, existen diferentes modelos de política exterior rusa. Además, existen diferentes explicaciones de esta diversidad en las estructuras y el comportamiento de los agentes.

El constructivismo trata la identidad como una construcción social basada en una combinación de discursos. La consistencia lógica no necesariamente tiene que ser el requisito previo para la dominación discursiva (como lo plantean Audi Klotz y Cecelia Lynch en su libro de 2007 “Strategies for Research in Constructivist International Relations”), ya que los actores pueden adoptar premisas contradictorias e inconsistentes en sus políticas. Así, la identidad rusa se construye en relaciones comunicativas con las grandes potencias y Occidente con las que Rusia compite pero al mismo tiempo busca su reconocimiento, al menos simbólico. Más específicamente, en estas líneas nos aventuramos a fundamentar tres hipótesis que desafían conceptualmente algunos de los enfoques existentes para estudiar la política exterior rusa.

Primero, argumentamos que es la obstrucción del discurso académico por afirmaciones y declaraciones ideológicas lo que constituye un problema importante para las RI rusas como disciplina. Los efectos dobles de la contaminación del discurso académico por juicios políticamente sesgados son la marginación del conocimiento políticamente neutral y el desprecio (e incluso la falta de respeto) a los argumentos académicos por parte de las élites políticas.

En segundo lugar, también argumentamos que lo que se puede categorizar y tipologizar en la esfera de la política exterior rusa no son los expertos o los hacedores de políticas que supuestamente se adhieren a una u otra conceptualización de las RI, sino los discursos o posiciones orales que estructuran el debate sobre política exterior. Ciertos grupos pueden apropiarse temporalmente de los discursos, pero mientras tanto los hablantes en principio pueden migrar de una posición a otra, o combinar/mezclar diferentes discursos.

Tercero, cuestionamos las tipologías tradicionales del paisaje ideacional de Rusia basado en los debates perpetuos entre occidentalizadores y eslavófilos. Nuestra tipologización de los discursos de la política exterior rusa se basa en la división entre las conceptualizaciones políticas y pospolíticas/despolitizadas de las relaciones de poder, ampliamente discutidas por las teorías críticas. Existe un criterio principal para trazar una frontera metodológica entre estos dos grupos de pensamiento: los discursos políticos están constituidos por una distinción Yo-Otro con efectos concomitantes impulsados por la identidad y creadores de fronteras, mientras que los pospolíticos (hacen esfuerzos para) trascender esta división binaria al enfatizar nociones tan universales como el pragmatismo económico, las normas legales y los enfoques basados en proyectos y libres de ideologías.

Teorías académicas y doctrinas políticas

La diferencia entre las teorías académicas y las doctrinas políticas sí importa, a pesar de que en Rusia estos dos sistemas diferentes de pensamiento a veces se mezclan intencionalmente con el fin de perseguir objetivos políticos, o se confunden sin querer.

Las teorías y las doctrinas se pueden distinguir lógicamente entre sí de varias maneras. Las teorías son instrumentos académicos que se utilizan con el fin de analizar el tejido de la sociedad internacional, mientras que las doctrinas son herramientas políticas que sirven como directrices para las acciones políticas. Las teorías, por tanto, son más estructurales, mientras que las doctrinas son más agenciales. En principio, no se supone que las teorías estén explícitamente orientadas a la acción, e incluso si algunas de ellas lo estuvieran, esto podría tener efectos controvertidos. Por ejemplo, el realismo político se divide entre los partidarios de la bipolaridad y la multipolaridad, así como entre versiones ofensivas y defensivas que se contradicen entre sí en las evaluaciones de política y las implicaciones que conllevan. El constructivismo social es quizás un buen ejemplo de una teoría políticamente neutral: busca explicaciones macroestructurales del comportamiento de los Estados visto desde perspectivas de identidad basadas en discursos.

Las doctrinas son prescriptivas por definición: sus adherentes incitan a los políticos a tomar partido. Por ejemplo, los occidentalizadores y eslavófilos tienen sus propias visiones de las relaciones exteriores de Rusia y están dispuestos a dar recomendaciones a los políticos. Del mismo modo, las teorías críticas, así como el liberalismo y el funcionalismo, también contienen implicaciones políticas, lo que demuestra que las teorías y las doctrinas pueden superponerse. Esto se debe al hecho de que las ideologías penetran las ciencias sociales en dos aspectos principales: cada teoría social se basa en un conjunto de supuestos axiomáticos y tiende a universalizarse.

Desde una perspectiva más práctica, los formuladores de políticas, o sus asesores, tienden a presentar sus propias interpretaciones de las teorías, y toman prestadas algunas de ellas con fines prácticos. En muchos países, los realistas legitiman sus perspectivas teóricas en parte por su papel como asesores de los responsables de la política exterior, aunque con resultados mixtos. Por supuesto, no hay nada inusual en los intentos de extrapolar las teorías académicas al campo de las políticas. El problema es que las teorías como herramientas explicativas de las estructuras internacionales no se traducen fácilmente en lineamientos de política. A veces, los formuladores de políticas malinterpretan o trivializan las teorías académicas, al menos algunas de las cuales son particularmente populares entre los diplomáticos y los funcionarios de política exterior. Podría decirse que las minucias sutiles de la teorización se pierden cuando la teoría migra a las esferas pública y política, lo que provoca interpretaciones distorsionadas de la teoría que se politizan y simplifican. Los expertos y los formadores de opinión podrían abrazar gustosamente las teorías, convirtiéndolas en convenciones públicas, es decir, conocimiento general de fondo sobre el mundo que se da por sentado y da forma a los códigos de pensamiento y comportamiento de sentido común.

La interrelación del análisis académico y las predisposiciones ideológicas constituye un serio problema para los estudios de relaciones internacionales en Rusia. Por supuesto, las imposiciones ideológicas juegan sus roles en la cognición social (como magistralmente lo expone Sergei Kara-Murza en todas sus investigaciones); es igualmente innegable que la ciencia siempre se ha ocupado del orden político, demostrando las afinidades entre el discurso disciplinario y la organización política. Indudablemente, algunas escuelas de Relaciones Internacionales se basan en ideologías, tienen huellas de actitudes culturales o políticas dominantes y, en última instancia, sostienen las estructuras internacionales hegemónicas al proporcionarles la justificación para los actos de poder. La mayoría de las teorías de relaciones internacionales contienen implicaciones políticas, algunas de ellas doctrinales. Por ejemplo, los realistas pueden ser ofensivos y defensivos, y abogar por subirse al tren (Rusia como parte del gran Occidente) o equilibrar (Rusia en un grupo de potencias emergentes ansiosas por descentrar la hegemonía occidental). Dentro de una plataforma de civilización, que se discutirá más adelante, uno puede afirmar que Rusia puede convertirse en una «mejor Europa» (como siempre lo ha sostenido Dmitry Rogozin), o negar la identidad europea de Rusia en absoluto.

Sin embargo, ciertamente sería una exageración afirmar que en ausencia de creencias ideológicas una teoría pierde su significado (como lo sugieren Andre y Pavel Tsygankov en “National Ideology and IR Theory: Three Incarnations of the Russian Idea”, artículo publicado en 2010). Hay una diferencia entre compartir una determinada posición ideológica y sustituir los argumentos académicos por declaraciones políticas. Es debido a esto último que las ciencias sociales rusas pueden describirse como un desafortunado sustituto mitológico del conocimiento académico que crea una ilusión de cognición. Las ciencias sociales no están destinadas a describir adecuadamente la realidad, sino a corregir sus imperfecciones, a modernizar o reformar aquellos elementos del ser social señalados por las autoridades. La disciplina de las Relaciones Internacionales rusas está particularmente sobrecargada de narrativas

seudoacadémicas nativistas hiperpolitizadas, concebidas básicamente como una herramienta retórica para ilustrar la dudosa idea de la excepcionalidad rusa y, concomitantemente, la inutilidad de los intentos de explicar su identidad a través de conceptos “occidentales” (que podemos ver, por ejemplo, en los trabajos de Sergey Baburin “The Russian World As It Is” de 2011; y “Globalization and Dialogue of Civilizations” de Vladimir Yakunin en 2010). En este sentido, asumimos que el análisis teórico puede y debe diferenciarse de los pronunciamientos de juicio. La mayoría de los conceptos utilizados en el discurso de las RI (democracia, civilización, etc.) pertenecen tanto a vocabularios políticos como académicos, aunque una diferenciación más estricta entre declaraciones políticas y conceptualizaciones académicas puede ser beneficiosa para la teoría rusa de las RI. Política e ideológicamente, los autores pueden compartir premisas liberales, conservadoras o nacionalistas, pero académicamente deben ubicarse en una matriz de conceptos diferente, generalmente más sofisticada.

La escisión conceptual: discursos políticos y pospolíticos

En primer lugar, las fronteras entre las plataformas dicotómicas se vuelven más difusas: Rusia elige estar simultáneamente con, dentro y contra Occidente, lo que permite a la élite política aprovechar pragmáticamente las oportunidades existentes para necesidades personales (cuentas en bancos occidentales, adquisición de propiedades , compras, turismo, educación, etc.), mientras critica públicamente a Occidente como un rival geopolítico o como una civilización en declive. La brecha semántica entre el discurso de Putin ante el Bundestag alemán y su discurso de Munich solo unos años después demuestra la fluidez y la variabilidad de las posiciones de los oradores dentro del Kremlin. Cada identificación de un individuo con un determinado discurso tiene que situarse en un contexto político o histórico específico y no universalizarse. Por ejemplo, Dmitry Trenin, que puede ubicarse en el grupo de los occidentalizadores (y por lo tanto distinguirse del campo realista), puede operacionalizar fácilmente el concepto de una gran potencia, destacando sus características como la independencia estratégica, la soberanía, la libre búsqueda de intereses en el extranjero, y plena participación en la gobernanza internacional.

En segundo lugar, la distinción entre occidentalizadores y eslavófilos parece insensible a las condiciones estructurales fuera de Rusia, que son discursivamente cambiantes y constantemente renegociadas. Lo que, lamentablemente, a menudo se ignora en Rusia es que categorías como Occidente, Europa, Oriente, Eurasia, etc. evolucionan dinámicamente, son significantes flotantes y están sujetas a múltiples interpretaciones.

Centrarse en Occidente conlleva graves distorsiones en el análisis del pensamiento de las relaciones internacionales en Rusia. Algunos conceptos políticos rusos podrían tener una base occidental (tal como los de imperio liberal o democracia soberana ampliamente trabajados por Leonid Poliakov), pero esto no implica necesariamente que sean políticamente propicios para sostener la hegemonía occidental. La implementación de la idea del imperio liberal podría ir en contra de las expectativas occidentales de separar a Rusia de su exterior cercano, mientras que el léxico de la democracia soberana se usó políticamente para desafiar abiertamente el predominio de Occidente. La mayoría de los conceptos realistas son genealógicamente occidentales, pero la forma en que se usan en el discurso ruso no indica en absoluto su sesgo pro occidental. Por lo tanto, la idea de multipolaridad nacida en Occidente está destinada a destronar a Estados Unidos y evitar el impulso unipolar centrado en Estados Unidos. Las escuelas inglesa y de Copenhague, siendo innegablemente productos de la teorización occidental, pueden utilizarse para descubrir tendencias conducentes al descentramiento de Occidente y la formación de estructuras de poder alternativas como, por ejemplo, los BRICS (que es un acrónimo occidental, después de todo).

Además, el enfoque excesivo en Occidente lleva a trasplantar los estereotipos altamente ideologizados del Kremlin al ámbito académico. Un ejemplo de ello es la acusación de que el mero hecho de patrocinar una parte de la investigación de relaciones internacionales rusas por parte de fundaciones estadounidenses provoca una inclinación pro-occidental, una afirmación simplista y falsificable desprovista de pruebas empíricas.

En este contexto, aquí destacamos dos tipos de discursos de RI: político y pospolítico. La politización de los discursos está condicionada por el compromiso de los Estados con la distinción Yo-Otro basada en la comprensión de los intereses de los Estados y reforzada por la voluntad política. Los discursos pospolíticos, por el contrario, connotan actuar dentro de marcos más o menos establecidos de fundamentos legales, económicos o de gestión, y asumir compromisos institucionales que pueden limitar la libertad de elección. Ninguna de estas dos estrategias existe en su forma pura y, a menudo, se entremezclan.

Dentro del dominio político, identificamos dos discursos de política exterior: neo-realista y normativista conservador. Difieren entre sí en las modalidades de articulación de la distinción Yo-Otro: para diferentes corrientes dentro del realismo, esta dicotomía se basa en la inevitable colisión de los intereses de los actores, mientras que para las escuelas regidas por normas es predominantemente de naturaleza cargada de valores.

Lo que se puede colocar entre los polos político y pospolítico es la plataforma idealista liberal. Comparte con los dos discursos identificados anteriormente como políticos (es decir, neo-realismo y normativismo conservador) la posibilidad arraigada de distinguir entre “Nosotros” (aquellos que se adhieren a las ideas del liberalismo, el internacionalismo y el institucionalismo) y “Ellos” (aquellos oponiéndose a ellos). Pero mientras tanto, la creencia misma en la posibilidad de imponer universalmente un conjunto de reglas de juego unificadas acerca bastante a los idealistas liberales al discurso pospolítico destinado a erradicar las divisiones identitarias y los conflictos políticos concomitantes.

@J__Benavides

 

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional