Apóyanos

Democracia, derechos humanos y crisis migratoria compleja: el caso de Venezuela

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

¿A qué podemos denominar diplomacia democrática? Es un término que acuña dos significados. En primer lugar, el de la diplomacia como función pública del Estado-nación que permite el desarrollo de las relaciones internacionales y la política exterior por medio del Derecho Internacional. En segundo lugar, la democracia, que ha sido comúnmente definida como el sistema político que protege y promueve la soberanía del pueblo y el derecho de la gente a ejercer el sufragio y poder controlar a sus gobernantes. Cuando un régimen político electo, no permite que la sociedad lo controle y pueda sustituir, deja de ser democrático.

De tal forma que la diplomacia democrática podemos comprenderla como la institución profesional y pública del sistema doméstico del Estado por medio de la cual se desarrolla e implementa la política pública exterior que ha sido definida por un gobierno o un Estado, en un ámbito de libertad dicotómica: en el desarrollo de una política exterior que promueva la libertad y la democracia como, en el diseño, planificación, desarrollo e implementación de la burocracia diplomática, seleccionada por medio de un concurso de méritos en donde se distinga democráticamente, la no intervención de factores externos, bien sean políticos o ideológicos, para una selección libre, igualitaria en función de términos de equidad, según las capacidades demostradas por quienes manifiesten su deseo de pertenecer al servicio público exterior. Sin embargo, ello no es óbice para que exista una diplomacia política, promovida por el gobierno de turno en un sistema democrático de libertades, que desarrolla los intereses ideológicos particulares de un proyecto nacional de amplia base en donde todos los sectores de la vida nacional, pueden y tienen la capacidad para intervenir e impactar el desarrollo de la agenda de política exterior con sus opiniones y acciones. La diplomacia democrática estará limitada y delimitada por factores normativos constitucionales del orden doméstico como en la obediencia y cumplimiento de convenciones internacionales, que privilegie la promoción de la defensa de los derechos humanos y el principio moral de libertad individual.

Desmontaje de una carrera diplomática y el quiebre de la diplomacia regional

La designación de Nicolás Maduro Moros como canciller de Venezuela (2006-2012), coincide con el último concurso de oposición que se realiza para el ingreso de terceros secretarios a la carrera diplomática (2) y, con el inicio de todo un proceso de ideologización del sector público venezolano: Poder Judicial, Poder Legislativo, y demás entes públicos centrales. Para ese año 2005, la oposición en bloque decidió no acudir a las elecciones legislativas, dejándole al gobierno todas las curules de representación popular, y un amplio camino para definir el norte de una nueva diplomacia en el próximo lustro.

Nicolás Maduro, desde 2006 como canciller (a quien se le adjudica la destrucción total de la diplomacia profesional) y luego en el poder de la presidencia en 2014, desarrollará regionalmente una diplomacia pragmática caracterizada fundamentalmente por: 1- el logro de alianzas para desarrollar estrategias de control político, con fachada de progresismo y 2- la búsqueda de la legitimidad doméstica en el tablero mundial.

A partir del año 2017, cuando arrecia la persecución de los venezolanos por parte de los órganos de seguridad del Estado, también aumentan las muertes como consecuencia de la represión desequilibrada contra la población, víctimas que hoy se encuentran en espera de una respuesta de la Corte Penal Internacional por las denuncias realizadas contra Nicolás Maduro por crímenes de lesa humanidad.

Entre las acciones y declaraciones que se han producido como consecuencia de la crisis que se ha desatado desde Venezuela se destaca la acción de la diplomacia chilena durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, cuando la Cancillería dirigida por Heraldo Muñoz levantó su voz en contra de las acciones que Nicolás Maduro ejecutaba contra su población durante las protestas de 2017 y la persecución del recién designado Tribunal Supremo de Justicia. A pesar de los esfuerzos y declaraciones de varios gobiernos de la región, nada ha cambiado y la situación parece empeorar. Venezuela cada vez más permite la penetración de Rusia e Irán en su estamento militar, lo mismo que hace Daniel Ortega en Nicaragua, generando con ello un problema de orden regional.

De tal manera que lo que ocurre en Venezuela debe imponer un nuevo y duro estilo de diplomacia, no es un tema privativo a intereses y política de poder o ideológico, es un problema que se cuenta en vidas humanas y, de no solucionarse, podría fracturar la diplomacia regional, actualmente amenazada por potencias extracontinentales en pugna, que dicen de su eventual quiebre funcional en protección de los intereses geopolíticos.

Crisis, bandas armadas, ideología y guerra global: ¿está América Latina en peligro?

La ausencia de solidaridad con Venezuela deja a Latinoamérica sobre un polvorín de droga, fuego y sangre. Los foros que pretendan hablar de desarrollo, cooperación e inclusión sin plantear el peligro que amenaza a la región están como el festín de boda que se monta detrás de un basurero habitado por delincuentes. Venezuela, luego de haber sido la gran exportadora de petróleo, últimamente por la crisis humanitaria que vive consecuencia de las políticas represivas y económicas de Nicolás Maduro, se ha convertido en una nación exportadora de bandas delictivas, tráfico de armas y drogas, lo que amerita que los hacedores de políticas en las cancillerías replanteen sus agendas que se han limitado a expresar su preocupación en declaraciones y coloquen el tema de la seguridad personal y criminal en primer lugar de la agenda regional.

Si antes el continente se dividía entre democracias imperfectas y dictaduras despóticas, el peligro latía dentro de la estructura de poder interno. La solución de entonces vino con ayuda de la diplomacia en los procesos de democratización y la lucha por mejores democracias. Hoy, podemos decir que América Latina se encuentra en una encrucijada de peligros en medio de una entropía social, política y económica, como consecuencia del aumento de la pobreza, la crisis humanitaria más significativa a nivel global, la proliferación del populismo y el azote de bandas criminales que han salido de Venezuela (3).

Chile, el país más estable en materia económica, política y social, y, el más alejado, está sufriendo las consecuencias en cuanto a la proliferación de bandas armadas de narcotraficantes y la inmanejable crisis migratoria que ha desbordado los servicios públicos y la vida de los chilenos. ¿Qué han hecho las cancillerías para detener a Nicolás Maduro en su continua producción de desplazados, pobreza y violación de los derechos humanos?

La peligrosa alianza de Nicolás Maduro y Daniel Ortega con los regímenes antidemocrático de Irán, Rusia y China son síntomas de un peligro emergente. A esto se le suma la pugna política, que es natural, en el contexto doméstico de las naciones latinoamericanas, pero que parecen no avizorar que un conflicto extracontinental pueda importarse por vía de alianzas a América Latina, más allá de la dicotomía ideológica tradicional. Muchos sectores de la izquierda latinoamericana, incluso de la oposición venezolana, al comprar la imagen falsa de progresismo del gobierno de Maduro, en vez de aislar al régimen y a todo lo que representa, lo protegen. Si por las obras se conoce al gobierno, ¿qué tan peligroso puede ser un gobierno para una región? ¿Podrá importarse una eventual guerra europea por vía, de la alianza Maduro-Ortega-Irán-Rusia? No se conocen las respuestas, sino las variables del peligro inminente. ¿Qué ha hecho la región para buscarle una solución al problema de Venezuela?

Selva del Darién y embajadas de Venezuela: anarquía del sistema regional de derechos humanos

Con la muerte de Hugo Chávez y la llegada de Nicolás Maduro al poder, se inicia un paulatino pero acelerado deterioro de la vida nacional de todos los ciudadanos, en especial una clase media trabajadora, golpeada por consecuentes crisis económicas y, la clase obrera, cada vez más empobrecida. La desbordante corrupción que arropa a todos los sectores de la función pública, nunca vista, genera una clase política y empresarial cercana a Miraflores y una cadena consecuente de sectores próximos a esta nueva clase de “super ricos” conocidos como los “enchufados”, porque, habiendo venido de sectores populares, sin ningún esfuerzo, acumularon en corto tiempo, millonarias fortunas. Los desmanes y desequilibrios económicos impactarán de tal manera la vida nacional, generando un desplome de la economía que motorizará un éxodo forzoso al no contar con los medios suficientes para satisfacer necesidades vitales. El hambre empezó a recorrer los sectores populares, antes alimentados por las políticas sociales, y los venezolanos más pobres empezaron a salir del país, muchos de ellos vinculados afectivamente con los recuerdos de Hugo Chávez.

Entre los años 2015-2017 la situación se recrudece, hasta el punto que en los automercados el desabastecimiento impedía que el pueblo se alimentara. La ausencia de enseres necesarios para la vida cotidiana como papel confort, pasta dental, y jabón de piel, se hicieron bienes de contrabando que el pueblo humilde no podía adquirir. El éxodo se recrudeció entre los venezolanos más humildes saliendo a pie a los países vecinos e incluso naciones tan lejanas como Argentina y Chile recibieron venezolanos que llegaron caminando por no contar con recursos para viajar en avión o autobús. (4)

El caldo de cultivo del desastre estaba concluido. El éxodo de venezolanos se multiplicó generando una crisis fronteriza en diversos países. En Chile, las equivocadas políticas migratorias desarrolladas por el gobierno de Sebastián Piñera expresada con la denominada “visa de responsabilidad democrática”, intensificó el sufrimiento de los más necesitados que no aplicaban para tal beneficio. Esa realidad se ha empeorado luego de los efectos de la pandemia sobre los Estados nacionales frente al quiebre del sistema internacional de salud que no generó una respuesta global al virus, obligando a las naciones a cerrarse en ghettos de protección sanitaria, en donde los desplazados e indocumentados fueron los más perjudicados. La arremetida del covid-19 sobre la seguridad doméstica de los Estados-nacionales, terminó con desatar el pandemónium de desplazados en toda América Latina.

Las crisis económicas de las naciones latinoamericanas impactaron de manera sensible en los sectores de desplazados más vulnerables forzándoles a iniciar otro éxodo, pero, esta vez a Estados Unidos. La ausencia de solidaridad de las embajadas de Venezuela para con sus connacionales obligó a una gran mayoría a desplazarse de manera ilegal por las fronteras. De tal manera que desde Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia y Brasil, esa inmensa clase trabajadora desplazada venezolana, victima fundamental de la dictadura de Nicolás Maduro, empezó su travesía a través del Tapón del Darién, el único camino para llegar de América del Sur a Estados Unidos. Por otra parte, las embajadas de Maduro en el mundo no dan respuestas efectivas para pasaportes, además de constituirse en lugares de sufrimiento de los desplazados (5).

Una violación flagrante del derecho humano a la identidad, expresión de la anarquía de los derechos humanos en América Latina es la negación a la identidad, que las embajadas de Venezuela ejecutan impunemente, respecto al derecho que tienen sus nacionales. Peor aún es la nueva disposición inconstitucional según la cual, para los propios venezolanos, con pasaportes al día, para poder ingresar a su propio país, deben recibir un salvoconducto que les autorice a entrar al territorio. A aquellas personas que han hecho caso omiso a esta disposición se les impide el ingreso. El caso es que las embajadas y los consulados son extensiones del territorio que se suponen faciliten la vida de viajeros y nacionales en dificultades, no para que se constituyan en un obstáculo en sus vidas.

La selva del Darién abarca la provincia panameña del Darién, y el norte del departamento de Chocó en Colombia. Ocupa lo que antiguamente se conoció como el territorio del Darién. Es un área selvática y pantanosa ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia), que ha funcionado como una barrera natural a la comunicación por carretera entre ambos subcontinentes. Por no estar abiertas en la actualidad con vías terrestres de transporte que atraviesen la zona, su peligrosidad se expresa en una criminalidad distópica y la constante amenaza de animales feroces como jaguares, pumas, tigres pequeños, cerdos salvajes, zorros y perros de monte, y caimanes que atacan en el rio y en la tierra, serpientes y anacondas, que hacen intransitable la región, por lo que muchos venezolanos han muerto y sus testimonios (6) dignifican la necesidad de que la diplomacia latinoamericana se preocupe de la seguridad humana y la defensa de los derechos de las personas, contra un gobierno que de manera descarada e impune, mantiene su arremetida contra su pueblo, obligándole a continuar su éxodo.

De tal forma, a pesar de la existencia de Tratados Internacionales cuya finalidad es darle protección a los derechos humanos, no han sido eficaces para prevenir situaciones como esta que se agrava en la medida en la que, las naciones y su diplomacia, dan la espalda a la gente. Los objetivos por los cuales ha sido creado el Sistema de Naciones Unidas fueron satisfechos, pero, en la actualidad, es una estructura que no parece estar generando una respuesta a las sociedades de manera eficiente, que se expresa en el quiebre del Sistema de Protección de Derechos Humanos que, es lento al no aportar de inmediato, soluciones a desplazamientos masivos que generan una grave crisis humanitaria. Por tal motivo se considera que el sistema internacional de los refugiados que existe, gracias al Acnur, ha fracasado incuestionablemente en el caso venezolano. ¿Qué hacer? Para la reflexión queda el mundo de las ideas y de las acciones. Si la diplomacia no se usa para defender a las personas y promover los intereses nacionales, no es útil y será desplazada por algo más, así como la democracia, fueron creadas para funcionar. Las deficiencias y los errores corregibles existen, sin embargo, frente a la necesidad humana y su seguridad, un error es mucho más expugnable para responder de manera eficiente.

Para revisión del lector

Chaves García, Carlos Alberto. (2020) «La crisis política en Venezuela y el papel del Grupo de Lima: balance y desafíos de su acción diplomática». Bogotá. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol. 15(1) DOI: https://doi.org/10.18359/ries.4272 [Recuperado el 1-07-2021]

Del Arenal, Celestino (1981) «La génesis de las relaciones internacionales como disciplina científica». Revista de Estudios Internacionales, Vol. 2 Número 4 octubre-diciembre

Documentos internacionales

ACDNUD (2019) Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela. Consejo de Derechos Humanos 41º período de sesiones 24 de junio–12 de julio de 2019 Tema 2 de la agenda. DOI: https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session41/Documents/A_HRC_41_18_SP.docx [Recuperado el 30-06-2021]

Declaración del Grupo de Lima. (2018) Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. DOI:  https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/19021-declaracion-del-grupo-de-lima. [Recuperado el 30-06-2021]

Noticias internacionales

BBC News (2012) «EE UU acusa a Nicolás Maduro de narcotráfico y ofrece una recompensa de US$ 15 millones por su captura», Redacción, BBC News Mundo 26 marzo 2020 DOI: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52049695 [Recuperado el 30-06-2121)

Comentario de sentencia internacional.

Calderón Gamboa, José Francisco (2005) Reparación del daño al proyecto de vida por violaciones a derechos humanos. México, Porrúa.

Conferencia

Briceño León, Humberto. 21 de Julio de 2021.» A cuatro años de la designación en Venezuela del Tribunal Supremo de Justicia». Llevado a cabo por medio de la plataforma Zoom desde los Estados Unidos de América. Plataforma del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela legítimo que funciona desde el exilio en 5 países, Estados Unidos, Colombia, Chile, España y Panamá. [Puede encontrarse en: https://www.youtube.com/watch?v=DG1s4uh6Z0E&t=57s] minuto 33


 

Profesor titular e investigador Universidad SEK, Santiago de Chile. Email: [email protected]

ORCID https://orcid.org/0000-0003-0470-5764. Doctor en Historia por la Universidad Católica Andrés Bello (Suma Cum Laude), PHD in International law and International Relations, Preston University, Islamabad, Pakistán- Cheyenne, Wyoming USA. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Latinoamericana y del Caribe, sede- Venezuela. Abogado, licenciado en historia y licenciado en educación, mención ciencias sociales. Master en Ciencia Política.  Diplomático de carrera jubilado. Magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo Legítimo de Venezuela constituido en el exilio.

(2) Concurso de oposición que estuvo direccionado por operadores políticos de Hugo Chávez y los cubanos para la formación de la nueva diplomacia.

(3) Delgado, Juan (2022). Tren de Aragua, delincuentes venezolanos en Latinoamérica. En https://dialogo-americas.com/es/articles/tren-de-aragua-delincuentes-venezolanos-en-latinoamerica/#.YuAoJXbMJPY

(4) Ver: De Venezuela a Argentina, a pie, para llegar al parto de su novia En https://www.efe.com/efe/cono-sur/cronicas/de-venezuela-a-argentina-pie-para-llegar-al-parto-su-novia/50000803-3861085 /  Huir como sea de Venezuela: un viaje de 8000 km a pie hasta la Argentina En: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/huir-como-sea-de-venezuela-un-viaje-de-8000-km-a-pie-hasta-la-argentina-nid2156162/

(5) Alcaldesa Matthei emplaza a funcionarios de la embajada de Venezuela: «Urge que respete derechos humanos de sus compatriotas» En: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2022/07/21/alcaldesa-matthei-emplaza-a-funcionarios-de-la-embajada-de-venezuela-urge-que-respete-derechos-humanos-de-sus-compatriotas/

(6) Testimonios: migrantes venezolanos desafían el peligro al intentar cruzar la selva del Darién https://www.laprensalara.com.ve/nota/49436/2022/07/testimonios–migrantes-venezolanos-desafian-el-peligro-al-intentar-cruzar-la-selva-del-darien

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional