Siempre me he preguntado por qué en nuestro país la educación figura en los discursos de aspirantes al poder pero en la práctica pasa a ser un tema secundario, solo llevado a primera plana cuando se trata de conflictos laborales, huelgas de docentes por mejores salarios, crisis por fallas de infraestructura o materiales, reclamos de cupos de los aspirantes a ingresar a las casa de estudio o quejas de los padres por el costo de la estudios de sus hijos. Nunca ocurre como en alguna otras sociedades que se convierta en fecha de conmemoración nacional el día de graduación masiva de los bachilleres, futuros aspirantes a carreras universitarias, o el momento en que ingresan al mercado de trabajo los nuevos profesionales de nuestras universidades, o cuando se gradúan jóvenes que han elegido la docencia como su profesión de vida, los futuros maestros.
Después de mucha reflexión llego a la conclusión de que la educación no importa porque somos un país que ha mantenido la condición rentista como nuestro principal rasgo económico y cultural. Esto significa que el presente y el futuro de las personas no depende estrictamente de sus capacidades, de las habilidades que haya logrado atesorar, depende fundamentalmente de la posibilidad de participar en el discrecional reparto de la renta que realizan quienes ejercen el poder ilimitado de distribuir los pedazos de rentas entre los escogidos a dedo.
Creo firmemente que la educación, sus cualidades, importancia, la calidad de sus maestros, el interés de la sociedad en este aspecto trascendental nos define lo que somos como país, que aprendemos, que enseñamos, cómo se forman nuevas generaciones y cómo actuamos hoy. La educación no es un hecho fortuito que depende del humor de quien gobierna o de quienes manejan los recursos; depende de las decisiones responsables que toman los ciudadanos para garantizar más y las mejores oportunidades para todos.
En Venezuela ocurre un hecho insólito, siendo un país que en el conjunto de Latinoamérica ha tenido momentos de gran bonanza económica, hitos en los cuales el precio del petróleo ha alcanzado los tres dígitos. La riqueza no ha sido utilizada para construir oportunidades de formación para el trabajo de los sectores que por su condición económica deben incorporarse tempranamente al mercado de trabajo.
Los jóvenes de familias de bajos ingresos, es decir, la mayoría de la población, carecen de las oportunidades de aprender un oficio, adquirir una pericia o una habilidad que los califique cuando les corresponde incorporarse a la vida económica activa. Salvo algunas instituciones como Fe y Alegría, otras iniciativas patrocinadas por países como Suiza o Alemania, los jóvenes venezolanos de hogares de bajos ingresos salen a buscar trabajo sin tener ninguna constancia de haber obtenido algún tipo de aprendizaje. Podemos preguntarnos de qué nos han servido los altos precios del petróleo si la mayoría de los jóvenes no ha tenido la oportunidad de desarrollar sus capacidades, aprender para poder aportar a la sociedad el trabajo y las posibilidades creativas de las cuales están dotados todos los seres humanos.
Si la educación refleja lo que es una sociedad, nuestro balance es completamente deficiente, nuestras universidades están amenazadas por la incomprensión de los gobernantes que ignoran su importancia, mezquinamente se les niegan los recursos para cumplir con su alta misión, se intenta suplantarlas por centros donde priva la orientación ideológica por sobre la oportunidad de desarrollar el más alto nivel de las potencialidades humanas de nuestros estudiantes.
Hoy padecemos hambre por falta de alimentos, pero igualmente y quizás más profunda tenemos una carencia casi total de oportunidades educativas, ambas carencias letales para la posibilidad de ver surgir en nuestro país la generación de individuos responsables que participen y decidan el destino del país.
En los próximos tiempos tenemos que sumergirnos en el tema de la educación para lograr darle el rango que nos permita ser una sociedad en la que sus individuos, sus dirigentes, se esfuercen por generar nuevas oportunidades para todos, donde se pueda materializar esa anhelada posibilidad de que ningún nacido en estas tierras esté condenado a la miseria, a la ignorancia y a la marginación. Para lograr este objetivo es imprescindible convertir la educación en la gran prioridad, es la oportunidad magnífica, en el momento en que nuestra sociedad alcance la libertad y pueda comenzar a construirse desde nuevas bases, reconociendo el papel del ciudadano, posicionando el Estado como una institución al servicio de los ciudadanos, luchando por cumplir responsabilidades que respalden nuestros derechos en todos los campos económicos, sociales y políticos.
La educación es la gran deuda que se ha creado con la gente, con las nuevas generaciones; el fracaso educativo, la mezquindad en negarle recursos a la educación son las muestras más elocuentes del gran trauma social que significa la existencia de una sociedad en la que las nuevas generaciones carecen de las oportunidades de convertirse en mejores seres humanos.
No basta lamentarse, ni limitarse a culpabilizar, la situación de la educación es tan grave que exige lo mejor de nosotros. ¿Cuáles son las grandes decisiones que tomar en lo inmediato? ¿Qué hacer para que los maestros y los docentes en general sean reconocidos, respetados y remunerados como se merecen? ¿Cuáles son las prioridades para que puedan lograr su mayor nivel de preparación profesional y convertirse en verdaderos guías de las nuevas generaciones?
La educación no es un tema del Estado, es un ámbito para ejercer la responsabilidad de cada individuo de este país. No se trata de lo que decidan los gobiernos, estos tendrán que hacer lo que decidan los ciudadanos y la educación en estos términos se convierte en nuestra mayor prioridad.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional