I
Sigo con el tema del optimismo.
Hay un tipo de análisis llamado “bayesiano” cuya idea principal es simple e intuitiva (más no así su formulación y explicación). Por un lado tenemos algunos hechos que explicar y por el otro, un conjunto de explicaciones candidatas. Antes de conocer nuevos hechos, las explicaciones candidatas gozan de cierta credibilidad de ser las mejores explicaciones. Después, cuando surgen nuevos hechos, desplazamos la credibilidad hacia las explicaciones candidatas que mejor explican los hechos, y alejamos la credibilidad de aquellas explicaciones candidatas que no explican bien los hechos. En palabras todavía aún más llanas: el análisis bayesiano es una forma de reasignar credibilidad y lo hace a través del llamado “Teorema de Bayes”.
Dicho teorema lleva el nombre de su formulador, el ministro presbiteriano del siglo XVIII, Thomas Bayes (1701-1761). Bayes propuso un método para calcular la validez de creencias (hipótesis, proposiciones, afirmaciones) basándose en la mejor evidencia disponible hasta el momento (hechos, observaciones, datos, información).
II
Según un editorial de El Nacional publicado el 19 de diciembre de 2022 y titulado «Veinte años es mucho…«, a pesar de que entre 2002 y 2022 han tenido lugar numerosos procesos y mesas de diálogo ninguna, y hasta ese momento, había sido efectiva para conseguir una solución para la crisis del país. Y si incluimos el pasado acuerdo firmado en Bridgetown, Barbados (17 de octubre de 2023), la conclusión no cambia.
He materializado una búsqueda no-exhaustiva en la Internet de esos procesos de diálogo a partir de 2002 y he encontrado que, como mínimo, han sido diez, a saber: 1) Diálogo entre empresarios y gobierno (2001 y 2002); 2) Mesas de trabajo del Grupo Boston (2002); 3) Mesa de diálogo de la OEA (2002 y 2003); 4) La oferta de diálogo de Hugo Chávez en 2011 con motivo de la Ley Habilitante; 5) La «Conferencia Nacional por la paz» a raíz de las protestas de 2014; 6) Mediación internacional a causa del Referendum revocatorio de 2016; 7) Los diálogos de Republica Dominicana en 2017; 8) Los diálogos durante la crisis presidencial de legitimidad de 2019 (Noruega y Barbados I); 9) Los diálogos en México entre 2021 y 2023 y, finalmente, 10) Barbados II, ahora el 17 de octubre de 2023.
La evidencia comprobable apunta a que ninguno de estos diez (10) procesos, más por fa que por re, ha sido exitoso.
III
Aun con tales antecedentes, hay quienes vuelven a proponer, en esta oportunidad en El Nacional, un «pacto de convivencia» que respete los derechos políticos de los perdedores, con la finalidad solucionar el conflicto venezolano por la vía electoral y pacífica para abrir las puertas a la alternancia en el poder.
Como ciudadano, uno puede ejercer su derecho a disentir. Ahora bien y en mi juicio, el tema va más allá de estar o no de acuerdo. Abarca justificar conscientemente la razón de por qué si o por qué no creer o apoyar dicha propuesta y todavía más: abarca argumentar sobre la factibilidad del éxito de dicha propuesta de pacto. Aquí es donde recurro al teorema de Bayes.
IV
Sea la creencia de que cualquier acuerdo entre oposición y gobierno se cumplirá. Sea la evidencia aquella de que nunca acuerdo alguno, ha tenido éxito o se ha cumplido.
Según el teorema de Bayes, mostrado en la imagen al inicio del artículo y después de Barbados II, la probabilidad de que dicha creencia sea verdadera, vista la evidencia hasta el momento, es igual a la probabilidad actual de que la creencia sea verdadera sin tener en cuenta la evidencia, multiplicada por la probabilidad de la evidencia dada la creencia, dividida entre la probabilidad de la evidencia sola sin considerar la creencia. Complicado ¿no?
Bástele al lector saber que allí, en esa formulación traducida a palabras y de acuerdo a lo que conocemos, es decir, con las observaciones que tenemos desde el 2002 y hasta la fecha, hay un cero: la probabilidad actual de que la creencia sea verdadera es cero.
En palabras más llanas, amigo lector: hasta el momento, con la información que tenemos y de acuerdo al teorema de Bayes, la probabilidad de que algún acuerdo –o pacto- entre la oposición y el gobierno se cumpla, es cero.
El caso es que el teorema de Bayes tiene un sin fin de aplicaciones. A modo de ejemplo, se utiliza en medicina para calcular la probabilidad de que una persona tenga una enfermedad dado que presenta un síntoma, en finanzas para modelar la predicción de quiebra de una empresa dadas ciertas razones financieras exhibidas y en el campo político para evaluar la factibilidad de ciertas propuestas dado el comportamiento del gobierno.
La inferencia bayesiana es un enfoque lógico para actualizar el potencial de las hipótesis (y proposiciones y afirmaciones) a la luz de nuevos hechos y conocimientos y, además de jugar un papel central en la ciencia, nos sirve también para tomar las decisiones del día a día.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional