Validan método para medir masas de estrellas mediante ondas sísmicas

Un equipo internacional, incluyendo investigadores del IAC, validó un método sísmico para medir masas estelares, un hito significativo. Por primera vez, lograron "pesar" una estrella antigua (KIC 10001167) usando dos técnicas independientes —astrosismología y mecánica orbital— con una coincidencia de menos del 1,4%. Esto ha permitido estimar su edad con gran precisión. La validación refuerza la astrosismología como herramienta fundamental para comprender la formación y evolución de la Vía Láctea
Por EFE
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Un equipo internacional de investigadores, que incluyó a científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), validó un método innovador para determinar la masa de las estrellas utilizando sus ondas sísmicas.

Este avance representa un hito significativo en la astrofísica. Y es que se logró "pesar" por primera vez una estrella antigua con dos metodologías independientes cuyos resultados demostraron una notable precisión.

Un hito en la astrofísica

El IAC, según EFE, destacó que esta coincidencia en las mediciones constituye un paso crucial para la determinación de la masa y la edad estelar. A su vez, este hecho optimizará la comprensión de la historia evolutiva de la Vía Láctea.

La investigación, cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Astronomy and Astrophysics, se centró en una estrella gigante roja, componente del sistema binario KIC 10001167.

Para estimar la masa de esta estrella, el equipo de investigación empleó dos técnicas diferenciadas. Por un lado, se analizó su movimiento orbital mediante la medición de variaciones de brillo y velocidad radial.

Por otro lado, se realizó un estudio de sus oscilaciones internas de las estrellas a través de la astrosismología.

Se observaron variaciones de brillo: las atribuibles al movimiento orbital y las generadas por las vibraciones sísmicas de la estrella. Todas fueron observadas gracias a los datos recopilados por el satélite Kepler.

Las variaciones de velocidad radial, por su parte, se registraron desde el Nordic Optical Telescope (NOT). Este está ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla española de La Palma.

Cuando las estrellas hablan

David Jones, investigador del IAC y coautor del artículo, señaló que la mecánica orbital ha representado siempre una herramienta "poderosa" para la medición de masas estelares. Hizo énfasis en su sólida descripción a través de la teoría clásica de la gravedad, con leyes establecidas en el siglo XVII por Johannes Kepler e Isaac Newton.

Adicionalmente, Jeppe Sinkbaek Thomsen, estudiante de doctorado en la Universidad de Bolonia y autor principal del estudio, explicó que la astrosismología permite revelar la estructura interna de las estrellas. De esta manera, se facilita su comparación con modelos evolutivos para derivar, entre otros parámetros, su masa.

La convergencia de los resultados obtenidos por ambas técnicas, con una diferencia inferior al 1,4%, posibilitó la estimación de la edad de la estrella con una precisión del 10%.

Los investigadores enfatizaron que esta es la primera ocasión en que una medición de masa estelar, derivada mediante astrosismología, ha sido verificada con otra determinación independiente basada en la dinámica orbital, alcanzando una precisión suficiente para confirmar su fiabilidad.

Relacionadas