
En el artículo que publiqué el domingo anterior indicaba que, con relación a los problemas de la economía a nivel global, se podría empezar por revisar las leyes de la oferta y la demanda que, en condiciones normales, deberían mantener en equilibrio las variables de precio y cantidad, de acuerdo a la existencia de una mano invisible del libre mercado propuesta por Adam Smith en el siglo XVIII, porque esa mano invisible del mercado, ha sido sustituida por la mano peluda de la especulación.
A continuación, incluiré algunas sugerencias adicionales que pudieran considerarse, para efectuar una revisión más exhaustiva, que trate de explicar las fallas de esta importante ciencia social, para poder aplicar los correctivos oportunos y apropiados, antes de que ocurra el colapso económico.
1. El universo es finito y por lo tanto todas las variables utilizadas en los modelos matemáticos que se usan en las ciencias sociales como es la economía deben tener límites.
2. Una deficiencia común de las dos escuelas del pensamiento económico actual, es tratar de crear riqueza y bienestar mediante la expansión ilimitada de liquidez monetaria y este error ha llevado a una profunda crisis en la economía, en regiones y países tales como son: Europa, USA y Japón entre otros, cuyos bancos centrales continúan inundando al mercado con moneda fiduciaria en cantidades exponenciales.
3. El dinero no es riqueza, solo representa una metáfora de la misma, puesto que la riqueza real debería estar representada y sostenida por la producción de bienes, servicios y conocimientos.
4. La devaluación permanente de las monedas, es una perversión económica y es recetada reiterativamente como una panacea, tal como lo hacían los alquimistas de la edad media con el mercurio, que lo formulaban para combatir todas las enfermedades del organismo humano, sin tener en cuenta sus efectos nocivos colaterales, sobre la salud de los pacientes y además, cuando una persona tenía anemia, los médicos alquimistas, por ignorancia también le recetaban hacer sangramientos y con esas recomendaciones empíricas terminaban acortando la vida de los enfermos.
Existen algunas prácticas que recomiendan devaluación de la moneda para atacar la inflación e incrementar el PIB, lo cual genera más inflación, pobreza y delincuencia, pues con esta praxis se expolia a los ahorristas e inversores de la economía productiva real, con un modus operandi usado por los especuladores, quienes solicitan créditos en moneda nacional, compran activos tangibles o divisas y luego promueven el envilecimiento de la moneda, para licuar sus deudas, que se podrán pagar con dinero devaluado, obteniendo de ese modo beneficios económicos de manera legal pero sin producir nada útil.
5. Un error frecuente consiste en confiarse al monitorear año tras año la economía y creer que solo un PIB creciente genera prosperidad, sin considerar otros indicadores tales como son: niveles de endeudamiento, exceso de liquidez monetaria, inflación, desempleo y finalmente, índices de miseria crecientes, pues inicialmente podría tenerse una falsa sensación de bienestar y progreso, siendo que lo importante no es crecer aceleradamente, sino la forma como se crece, que debe basarse en el ahorro y la inversión en la economía productiva real y no en el consumo excesivo, el endeudamiento exagerado y la expansión de la liquidez monetaria.
6. Algunos expertos están quizás condicionados por trabajar para las calificadoras de riesgo y las llamadas bancas de inversión, que son entes cuyas calificaciones y pronósticos no se pueden creer del todo, porque utilizan la generación de rumores, para hacer fluctuar los precios de activos tales como son: metales preciosos, acciones, tipos de cambio, bonos de deuda, materias primas, posibles devaluaciones, posibles repudios de deudas y posibles quiebras de empresas y con los rumores producen perturbaciones en los mercados financieros, que son aprovechadas para pescar en ríos revueltos y de ese modo obtener altas ganancias sin invertir nada en la economía productiva.
7. Es conveniente resaltar que existen algunos países petroleros del Golfo Pérsico como son: Kuwait, Bahréin, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, donde solo hay arena, sol, agua salada y petróleo o gas, pero que con su sabiduría ancestral, han aprendido como controlar la especulación, generar superávit, comprar en mercados internacionales lo que no pueden producir, mantener monedas fuertes y estables, tener a su disposición toda clase de bienes y servicios, ofrecer un alto nivel de bienestar a su población e invertir en infraestructuras para el turismo y otros negocios, sembrando sus hidrocarburos de forma productiva, sin permitir la proliferación de empresas ineficientes, ni de la especulación de ningún tipo, ni tampoco de dirigentes que no hagan uso de las disciplinas monetaria y fiscal, que conduzcan a una buena gestión en favor de la gente, siendo que con esas virtudes estas naciones se hacen muy atractivas para la inversión internacional en la economía real, a pesar de tener que importar en algunos casos hasta el agua que consumen.
8. La mala praxis económica, no es castigada con la misma severidad con que se castiga la mala praxis médica o de ingeniería, a pesar de que la primera afecta simultáneamente a un mayor número de personas y países.
9. Existen varias metodologías para obtener la tasa de inflación de un país, siendo la más utilizada el uso del IPC o Índice de Precios al Consumidor, que considera una cesta reducida de bienes y servicios de primera necesidad para una familia típica y donde se ponderan los precios de esos bienes y servicios.
Por la importancia que tiene mostrar índices de inflación bajos, en algunos casos se regulan o subsidian los bienes de esa cesta o las ponderaciones no son tan sinceras aunque existe otra metodología que utiliza el deflactor del Producto Interno Bruto, que podría ser más real, pues considera todos los bienes y servicios producidos en una economía y por tal razón es importante revisar los índices inflacionarios producidos por los dos métodos, para verificar que no exista una gran diferencia entre ellos.
10. Primer postulado de la relatividad monetaria: El valor del dinero que es su capacidad de compra, es inversamente proporcional a la Liquidez Monetaria, lo cual significa que el valor del dinero no es una constante absoluta, sino que es una variable dependiente de la cantidad de dinero existente en el mercado y por tal razón, al inundar ese entorno con liquidez monetaria, se obtiene un efecto similar a devaluar la moneda, con lo que se crea más inflación, más pobreza y menores niveles de satisfacción.
11. Segundo postulado de la relatividad monetaria: Teniendo en cuenta la escasez del oro físico, se podría considerar su valor intrínseco como una constante, lo cual servirá para reiniciar ordenadamente otro ciclo de la economía mundial actualmente en declive.
Es importante destacar que, a los efectos especulativos, en la actualidad se negocia con grandes cantidades de oro digital, oro papel o futuros de oro, con lo cual se manipula el precio real del oro físico y como ese oro ficticio no existe ni existirá, podría haber muchos inversionistas y países afectados.
También se debe considerar que pudieran existir inventarios de oro físico fraudulentos, que podrían ser lingotes de tungsteno recubiertos de oro, porque las densidades de estos dos metales son muy similares y por tales razones, es importante que los países poseedores de reservas en oro, hagan auditorías físicas confiables, que les permitan garantizar: la ubicación, la disponibilidad, la calidad y la cantidad de sus posiciones en este metal de reserva y también se considera sensato, que sean los mismos países quienes custodien sus reservas de oro, para evitar fraudes, confiscaciones y demás sorpresas futuras.
12. Hipótesis de la relatividad monetaria: Considerando que el valor del dinero es inversamente proporcional a la Liquidez Monetaria, esto significa que cuando la Liquidez tiende a infinito, el valor del dinero tiende a cero y, por lo tanto, cuando los niveles de Liquidez Monetaria crecen de tal forma que se acercan a un infinito teórico, se producen efectos que hacen a los modelos macroeconómicos propuestos por Keynes y Friedman, inoperantes en el largo plazo.
Esta distorsión se debe a una singularidad matemática que se presenta con la Oferta Agregada, que adquiere pendiente cero por causa de la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, mientras que la pendiente de la Demanda Agregada tiende hacia el infinito, lo que genera colapsos en la economía de manera cíclica, que infortunadamente se tratan de solucionar mediante el belicismo y esas distorsiones monetarias deberán ser superadas de manera pacífica, inteligente e inmediata, mediante los buenos oficios de los líderes mundiales más relevantes de la actualidad como son: Trump, Putin y Xi Jinping, emulando los acuerdos de Bretton Woods del siglo pasado.