
El comisario europeo de Justicia, Michael McGrath, dejó este martes en manos de las autoridades españolas la investigación de los casos de corrupción desvelados en el marco del caso Koldo y emplazó a la publicación la próxima semana del informe del Estado de derecho en la UE, que evaluará a España y al resto de países europeos.
En una entrevista con la Redacción Europea de Agencias (ENR), a la que pertenece EFE, McGrath declinó comentar "ninguna alegación específica" que aún tenga que ser investigada por las autoridades pertinentes y señaló que la responsabilidad primaria de investigar casos de corrupción recae en el país afectado.
"Uno de los pilares fundamentales que evaluamos en el proceso anual del Estado de derecho es la robustez de los regímenes anticorrupción en cada Estado miembro. Con España, así como con el resto de Estados miembros, daremos a conocer nuestra evaluación más reciente de esta cuestión en el informe del Estado de derecho", explicó McGrath.
El comisario irlandés dijo que este informe, cuya publicación está prevista para el próximo martes, prevé explorar el "entorno en general en cuanto a los sistemas anticorrupción en marcha", tanto para España como para el resto de países.
"Lo que más nos importa es que cada país de la UE tenga las estructuras apropiadas para abordar la corrupción y que demuestren no sólo la capacidad sino la voluntad de abordarla cuando se presenta", añadió.
Hungría y el próximo presupuesto de la UE
El comisario irlandés repasó en la entrevista los instrumentos de los que dispone Bruselas para advertir y sancionar a los gobiernos europeos cuando infringen los valores básicos de la UE y señaló que en el caso del mecanismo del artículo 7, bajo el que Hungría tiene abierto un expediente estancado, los avances dependen de la voluntad del resto de países.
"Tenemos que trabajar con los tratados que tenemos", reconoció McGrath sobre la lejana posibilidad de retirar a Hungría el derecho a voto en el Consejo, que sólo sería posible si el resto de países se mostrasen unánimemente a favor.
Hungría es el frente más acuciante para la UE en materia de Estado de derecho, con episodios como la prohibición gubernamental a la marcha del Orgullo que finalmente se celebró el pasado sábado bajo amenazas de consecuencias legales para los participantes y la acusación del Ejecutivo húngaro a Bruselas de haber "orquestado" la protesta.
"No hemos orquestado nada. Hemos sido testigos de una reacción orgánica de organizaciones de base, de ciudadanos ordinarios de Hungría con apoyo de las partes a nivel internacional y con el simbolismo de cientos de miles de personas en las calles de Budapest defendiendo el derecho a reunirse de forma pacífica y reconociendo la importancia de la igualdad", incidió McGrath.
El comisario avanzó que Bruselas prevé que a la próxima propuesta del presupuesto comunitario para siete años (2028-2034) le acompañe una iniciativa para revisar el mecanismo que vincula el cumplimiento de los valores europeos al desembolso de fondos que permita a Bruselas "responder más rápidamente cuando ve violaciones del Estado de derecho".
"Necesitamos un instrumento más ágil y que dé respuestas para que los Estados miembros tengan claro desde el principio cuáles son sus obligaciones", señaló.
"Explosión" de paquetes llegados desde China
Por otro lado, el también responsable de Consumidores a nivel europeo urgió a "tener muy claros los riesgos y oportunidades" de comercio con China ante la "explosión" en el número de paquetes pequeños que entran en la UE, unos 12 millones al día de los cuáles un 90 % proceden del gigante asiático y entran mayoritariamente a través de plataformas como Temu o Shein.
"Son un socio comercial relevante, pero el respeto por las reglas del otro debe ser inequívoco. Las plataformas chinas claramente ven Europa como un mercado muy lucrativo y tenemos que reflexionar sobre las consecuencias", advirtió.
McGrath recordó que Bruselas ya ha propuesto ideas como una tasa de dos euros a la entrada en la Unión Europea de pequeños paquetes, pero reconoció al mismo tiempo que el actual volumen de importaciones está llevando al sistema al "colapso", por lo que visitará China personalmente durante 2025 para hablar de la situación con las autoridades chinas.
En este área, Bruselas también tiene previsto presentar a finales de 2026 la Ley de Equidad Digital que, entre otros aspectos, pretende regular el papel de los 'influencers', la posibilidad de anular suscripciones en internet, el diseño adictivo de las plataformas o los patrones oscuros.