
No hay que perder de vista que el nuevo gobierno comenzará con una inmensa masa de pobres y muy pobres a los que habrá que darles una mano casi inmediatamente después de que Edmundo y María Corina asuman. Deben dedicar un fondo solo para distribuir entre la gente pobre para ayudarlos a vivir mejor desde el primer día… una especie de estabilización, como seguramente tendrán que hacer con la electricidad y con el agua, por solo mencionar algunos elementos críticos.
La discusión, debería estar centrada solamente en cómo desarrollar un nuevo sistema de seguridad social; esto lo comento, pues pretender alcanzar un sistema de seguridad social, a partir de la reestructuración del IVSS, es algo muy diferente, y no se debe manejar como si fuera lo mismo; porque hasta es posible que un objetivo pueda conspirar contra el otro.
El grado de deterioro que ha alcanzado la infraestructura del IVSS, según han manifestado a lo largo del tiempo sus autoridades entrantes y salientes, implica per se un grado de compromiso importante de recursos, energías y esfuerzos a ser invertidos para su reestructuración, los cuales, si se aplicaran al diseño e implantación de un nuevo sistema de seguridad social, sin duda lograrían resultados tangibles en tiempos razonables.
El IVSS, al igual que Pdvsa, deben ser liquidados casi inmediatamente, en forma ejecutiva.
Para lograr un sistema sólido, debe identificarse la demanda de seguridad social (gente, empresas, necesidades sociales), e integrarla con la oferta correspondiente (hospitales, clínicas, fondos de pensión, aseguradoras, hoteles, tiendas, supermercados y farmacias, entre otras posibilidades), de forma tal de poder llevarlo a la práctica a través de un modelo de negocio actualizado y basado en una combinación de esfuerzo público y privado.
Cuando de organizar algo nuevo o mejorar lo existente se trata, el enfoque tradicional de reconocer en detalle la situación actual, para luego dibujar en forma difusa la situación objetivo (como una manifestación de deseo), ha sido reconocido como poco eficaz; pues mantiene un ancla inercial con la situación actual (casi siempre problemática y distorsionada) y tiende a justificar el statu quo y a no delinear con claridad el camino para alcanzar ese objetivo.
Por el contrario, las tendencias actuales de reorganización y diseño de procesos, están orientadas a visualizar en detalle la situación objetivo (la visión), y a partir de un reconocimiento superficial de la situación actual (lo suficiente como para no contaminarse), construir un camino sólido y seguro (un mapa, una hoja de ruta) para lograr la visión en un tiempo definido.
Debería haber un ente que integre oferta y demanda, el cual debería contar con una base datos actualizada de empresas y personas naturales, así como de hospitales y clínicas, y proveedores de otros servicios que se hayan identificado como de seguridad social en este momento del tiempo (es un concepto evolutivo).
Debería permitirse que se afilie cualquier persona o empresa, en forma voluntaria unas y obligatoria otras, mediante el pago de tarifas según el tipo de servicio al que quieren/pueden tener acceso. Este ente no debe ser propietario de ninguno de los servicios que se prestan, sino que su especialidad debe ser el mantenimiento de la integración entre las necesidades de los afiliados y la satisfacción de las mismas, contratando estos servicios al mejor o los mejores en cada materia, a través de contratos que establezcan estándares de cumplimiento orientados a la excelencia, y dando al afiliado el poder máximo sobre las decisiones en cuanto a la calidad del servicio que reciben: el foco importante pasa a ser el afiliado, y todo lo demás se pone a su servicio.
El ente de afiliación y calidad de servicios pasa entonces a ser la cara visible del sistema de seguridad social; es el que percibe el dinero por parte de las empresas y particulares, retiene una parte mínima para financiar su propia administración, y coloca el resto en fondos privados especializados (sujetos a auditorías y revisiones, así como de acceso público a la información financiera) con una orientación variable según el perfil de la demanda y los costos de la oferta.
Los afiliados pueden tener acceso a diferentes tipos de servicio según el monto de sus aportes (tarjeta platino, tarjeta dorada y tarjeta normal), y el ente en consecuencia contratará los servicios de clínicas y hospitales, por ejemplo, según el perfil de la demanda. El ente debería ser administrado como una institución privada y estar sujeto a regulaciones por parte del estado.
Como una actividad vital, debería mantener una campaña masiva de afiliación/actualización de información sobre empresas, personas, grupos familiares, edades, necesidades, preferencias, distribución geográfica, perfil sanitario y en general toda aquella información básica para prestar servicios de calidad con orientación al cliente.
Entre los proveedores estarán clínicas, hospitales y ambulatorios (públicos y privados), fondos mutuales (nacionales e internacionales), compañías de seguro (nacionales e internacionales) y cadenas de tiendas, supermercados y farmacias; los cuales serán contratados en las bases de cumplimiento con los estándares que establezca el ente (basado a su vez en estándares internacionales y en los requerimientos de los afiliados), y serán mantenidos y sus tarifas negociadas en función de una revisión continua por parte del ente y por las evaluaciones de sus usuarios (los afiliados).
La tecnología cobra un rol importante, pues el ente deberá ser una empresa virtual que forzará a sus proveedores a trabajar en un ambiente de registro y autorizaciones en línea, así como tesorerías integradas para hacer transparentes las transferencias de fondos, así como permitir a cualquier afiliado o interesado externo, tener acceso en tiempo real a la consulta del estado de los fondos y situación financiera del sistema de seguridad social. El uso de la IA y de tarjetas inteligentes para manejar las afiliaciones y el disfrute de los servicios, vía tecnología de punto de venta, físico o virtual.
La seguridad social, la cual como su nombre lo indica debe estar al servicio del ciudadano, independientemente de su condición social y económica, debe cubrir aspectos relacionados con: a) la salud, b) las necesidades de dinero, tanto cuando se está económicamente activo, como cuando se está retirado, c) casas geriátricas, d) hogares de trabajo/cuidado diario, e) guarderías infantiles, f) recreación en turismo o en planes vacacionales y g) compras con descuento en tiendas, supermercados y cadenas de farmacias, entre otros.
Este no es un tema exclusivo de una clase o sector, ni de un gremio u otro; debe alcanzarnos a todos; por ejemplo, una clínica debería diferenciarse de un hospital solo en la comodidad de la internación, pero en todo lo demás, en todo lo que importa, debería ser transparente ir a un lugar o a otro. El gobierno tiene la responsabilidad de crear el ambiente favorable e impulsar un sistema de seguridad social que no sea "solo para los pobres", pues de esa manera nunca nos pondremos a la altura de los países que ya han entendido que el ser humano y sus necesidades están por encima de políticas, estrategias y modelos.
La etapa que está viviendo el país está impregnada de dos componentes nuevos y explosivos:
- La necesidad de ver más transparencia en el manejo de la cosa pública
- El convencimiento de la gente de que merecen un mejor trato y de que pueden exigirlo
Ambos objetivos pasan por lograr un sistema de seguridad social que tranquilice al ciudadano sobre su presente y futuro, así como el de su familia.
El planteamiento anterior no es nuevo; ya fue presentado por nuestra firma NTN en el pasado y contó con gran apoyo; así como fue presentado y discutido por varias toldas políticas lográndose un consenso favorable. Fue el resultado de un análisis multidisciplinario que incluyó a expertos en seguridad social, en sistemas, en gerencia ambulatoria y hospitalaria, así como a expertos en banca y tesorería, y en gerencia del cambio, todos ellos componentes importantes de cualquier proyecto de seguridad social que se inicie.
Algunas premisas a tener en cuenta:
- Asignar a los municipios y gobernaciones el manejo de los hospitales y ambulatorios, con la exigencia del cumplimiento de unos ciertos estándares internacionales
- Evitar la creación y manejo de fondos multipropósito o con objetivos amplios que se convierten en grandes potes sin control ni efectividad; y distribuirlos entre los responsables directos de su gerencia y reporte de resultados
- Evitar las grandes concentraciones de poder y decisión sobre los dineros del estado, que son los dineros de la gente, y asignarlos a los responsables directos de su gerencia y reporte
Si bien el perfil del nuevo gobierno es liberal, no hay que perder de vista que ningún modelo podrá ser exitoso en condiciones de pobreza; pues allí está el campo fértil para los gobiernos de izquierda que han demostrado ser depredadores y una fábrica de pobres… Pero bueno… la gente los sigue votando, no por los resultados sino por las promesas… ¿Está claro eso?
Noticias destacadas
- BBC Mundo: Hugo Carvajal, exjefe de espionaje de Venezuela, se declara culpable de delitos de narcotráfico y narcoterrorismo en Estados Unidos.
- La pena máxima que podría enfrentar es cadena perpetua.
- Su sentencia se conocerá el 29 de octubre.
- Los fiscales del caso argumentaron que Carvajal, junto con otros funcionarios de alto rango y militares venezolanos, lideraban el Cártel de los Soles, que facilitaba el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense y colaboraba con la extinta guerrilla colombiana de las FARC.
- NTN24/La Patilla. Cumbre de la OEA. Portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos: Venezuela tiene unos lazos muy estrechos con Irán; es una amenaza global".
- Tal Cual: Nicolás Maduro activa plan para atender emergencia por lluvias en cuatro estados. EFE: González Urrutia dice que no hay infraestructura "adecuada" para enfrentar las lluvias (que bueno que la discusión comience a centrarse en temas terrenales y que le importan a la gente… ese es el camino: la gente primero)
- Reuters: Black Lion presentó oferta en efectivo de ocho mil millones de dólares por Citgo. El Heraldo/La Patilla: “Monómeros debe ser colombiana”, insistió Petro en el consejo de ministros (todo eso está perdido… es solo una parte menor de los destrozos que los chavistas han hecho con Venezuela… esas dos empresas serán las últimas en caer)
- El Pitazo: Bogotá. Autoridades detienen a 11 miembros del Tren de Aragua: traficaban con drogas y armas. EFE: Perú pedirá en Asamblea de la OEA que se declare al Tren de Aragua organización terrorista (y todavía hay gente que insiste en que ellos son un mito y que realmente no existen… por favor…)
- Bloomberg: Trump elogia el plan de gasto de la OTAN y dice que los apoyará “hasta el final”. AP: Trump concluye participación en una cumbre de la OTAN mucho más amistosa que reuniones anteriores.
- EFE: Sánchez ratifica que España no gastará más del 2,1% en Defensa y la OTAN cuestiona que sea suficiente. Trump dice que hará a España «pagar el doble» comercialmente por no abonar el 5% en la OTAN. Marco Rubio: «España es un gran problema».
- De hombre superpoderoso a candidato a cadena perpetua… “el que tenga ojos que vea”, como decía su jefe (la ropa naranja les sienta bien… en Venezuela ya probaron con modelos ultrachavista, y les va bien… ahora con diseñadores internacionales).
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que, pese a que por primera vez los ayatolás dicen oficialmente que no atacarán a Israel, mientras ellos estén en el poder, Israel no podrá vivir en paz. Por lo que se puede anticipar que, pasados los 12 días de la tregua de Trump, Israel tendrá que volver a poner orden.
- Ni que la diferencia entre el pueblo palestino y el iraní, es que los palestinos quieren y defienden a Hamás, mientras que el pueblo iraní quisiera que se vayan los ayatolás y que los dejen vivir en paz. Por eso es que Israel tiene una cruzada por la libertad del pueblo iraní, y no siente ningún remordimiento por los palestinos; porque hoy, Palestina ES Hamás.
- O que no hay que perder de vista que el ciclo vital de esta etapa de la oposición de cara adentro del país, está cargándose de desgaste y que hay que presentar rápidamente una oferta superadora para seguir sosteniendo los resultados del 28J. Los tres ejes de esta nueva etapa deben ser: 1) apropiarse del campo comunicacional y compartir lo difícil que resultará arrancar la nueva etapa, 2) comenzar a tratar temas cercanos a la gente como lo hizo ahora González Urrutia con las lluvias, y 3) revelar en mayor detalle el impacto interno de los planes que MCM promociona en el exterior… que al venezolano le resulte fácil responder a ¿cómo quedo yo ahí?
- Tampoco que el tema de la no presentación de actas por parte del chavismo fue el primer tema del nuevo secretario de la OEA; sería bueno que a esa pregunta la comiencen a hacer también los jefes militares, los líderes empresarios y los dirigentes políticos… realmente dan vergüenza.
Mail: [email protected] Instagram: @benjamintripier X: @btripier