Más de 300 medios han sido cerrados en Venezuela. Una escabechina de diarios, emisoras, televisoras y portales digitales cuyo origen se remonta a la llegada al poder de los autonombrados revolucionarios en 1999. Muy pronto comenzaron a dotarse de legislaciones abusivas y a surtirse de una variedad de métodos -descalificaciones, las primeras, y luego multas y presiones de todo tipo- para acorralar a las voces disidentes.
Con el correr de este cuarto de siglo, en la medida que el régimen se iba hundiendo en el fango de la incompetencia, la corrupción y la pérdida notoria de apoyo popular, la cacería mediática fue a mayores: expropiar y estatizar empresas para cerrar flujos de financiamiento, hacerse de la propiedad de medios de largo recorrido para dejarlos morir de lástima, concebir leyes aún más siniestras, perseguir y encarcelar directores y periodistas y criminalizar apoyos económicos para medios de nuevo cuño. Imponer la censura y el miedo pretende instalar el silencio, y que prevalezca la versión complaciente alimentada y financiada por el poder.
Los recursos oficiales son generosos con la represión y para urdir, entre otras cosas, la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) y montar cursos con la cadena rusa RT, y de esa manera adiestrar a militantes e influencers oficialistas en técnicas de propaganda digital y de destrucción de liderazgos políticos y cívicos. Lauicom dice operar, para más cinismo, desde la sede usurpada por medio de un fraudulento fallo judicial a El Nacional en Los Cortijos de Lourdes, en Caracas.
Sin un periodismo independiente la realidad deja de ser contada de todas las maneras y ángulos posibles. Igual que los alimentos sobre la mesa son menos, también escasean los productos que nos permiten saber qué ocurre, dónde, cuándo, cómo y por qué ocurre.
Es tiempo de resistencia, de persistir, de no abandonar nunca la aspiración de vivir en libertad y democracia. En esa perspectiva, desde Connectas, plataforma hemisférica que ayuda a construir alianzas para más y mejor periodismo, se impulsa la iniciativa de realizar una “vaca mediática” para recaudar fondos para 15 medios venezolanos, cuya sostenibilidad está en riesgo.
La actividad central consistirá en la realización de un Teletón, que se podrá seguir hoy 17 de mayo entre las 3:00 pm y las 6:00 pm por Youtube, en vacamediática.com, y será conducido por figuras muy reconocidas del periodismo venezolano en diversos campos: César Miguel Rondón, Gladys Rodríguez, Mary Montes y Sergio Novelli.
Los medios y organizaciones que apoyan la “vaca mediática” son: Runrunes, TalCual, El Pitazo, Efecto Cocuyo, Medianálisis, Arepita, Servicio de Información Pública, Reporte Ya, Cazadores de Fake News, Caracas Chronicle, Venezuela sin filtro, ProboxVe, IPYS, Monitor de Víctimas y La Vida de Nos. Luchar contra el silencio es la consigna.