Venezolanas rescatadas de redes de trata

El Comité para la Eliminación de Discriminación en Contra de la Mujer (Cedaw por sus siglas en inglés), alertó sobre que desde la pandemia del covid-19 cada vez es más común el uso de las redes sociales como medio para captar víctimas para la trata de personas.

«La pandemia nos volcó a la virtualidad y esa virtualidad al aprovecharon las redes de trata para realizar estos contactos», explicó Estefanía Mendoza, coordinadora general de Mulier Venezuela.

Asimismo, detalló que la captación de víctimas para trata de personas puede tener diferentes fines, ya sea para explotación sexual, como para generación de contenido sexual explícito, pornografía infantil y en distintas formas de esclavitud moderna, reseñó Crónica Uno.

También, indicó que el modus operandi consiste en ocasiones en hacer una oferta engañosa de estudios, trabajo, academias de modelaje o reunificación familiar y con la creación de perfiles falsos para el cortejo y el enganche emocional.

La ONG Mulier reportó que, en el 2022, se rescataron a 1390 venezolanas que eran víctimas de redes de trata. Esta es la cifra más alta desde 2018, año en el que se documentaron 372 rescates.

Modus operandi de las redes de trata de personas vía redes sociales

De acuerdo con la ONG, los miembros de las redes de trata de personas recurren al enamoramiento a través de las redes sociales como una estrategia para obtener contenido sexual.

Verónica Mesa, investigadora de Mulier Venezuela, dijo que los tratantes se aprovechan de la información personal compartida en los perfiles de mujeres en las redes sociales para hacer lectura de los gustos, aspiraciones, ilusiones y poder así convertirse en esa versión de «romance que verdaderamente se desea».

De esa forma, el tratante intenta enamorar y ganarse la confianza para que intercambien –en lo que las víctimas creen que es una relación– material o contenido sexual personal explícito.

Luego de que los miembros de la red de trata reciben lo que esperan, amenazan a sus víctimas con publicar el contenido, obligándolas a hacer otras cosas, o aún peor, las llevan a lugares para explotarlas sexualmente fuera de la virtualidad, coincidieron las expertas.

Otros medios usados

Otra de las formas usadas, según explicaron, es través de la búsqueda de perfiles o víctimas con características específicas. Específicamente, Mendoza detalló que en ciertas comunidades se hizo el hallazgo de grupos de Telegram, o WhatsApp, que funcionan para agrupar fanáticas de algún artista famoso en particular. Por esa vía las segmentan por edades y luego las contacta una persona que se hace pasar por ese artista.

«Les dice que es ese famoso y les pide que les mande fotos. También les pide que les pase su cuenta de Instagram y comienza a cotejarlas para que generen contenido sexual explícito como fotos o vídeos. Ellas lo hacen ingenuamente creyendo que están en una relación», contó Mendoza.

Un factor alarmante es también el uso de inteligencia artificial con la que los tratantes manipulan el contenido editando fotos y videos.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!