José “Cheo” Noguera trabaja como productor y conductor del programa radial Esta Mañana transmitido por la emisora OK 101.5 FM en Barquisimeto, estado Lara,

Con la intención de conocer mejor cómo funciona la radio en Venezuela, por qué es uno de los medios masivos con mayor impacto en los ciudadanos, el locutor, productor independiente y profesor de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) José “Cheo” Noguera estará como invitado en una nueva edición del ciclo de entrevistas Perspectiva País: ¿Qué esperar de 2022 y 2023?, actividad organizada por la Asociación Civil Medianálisis bajo la moderación del periodista Andrés Cañizález.

El encuentro virtual ¿Por qué la radio?, se realizará el jueves 8 de diciembre, desde las 10:00 de la mañana, en transmisión en vivo a través de la página en Facebook y canal de YouTube de la Asociación Civil Medianálisis.

Andrés Cañizález, en compañía de José “Cheo” Noguera, también ahondará sobre los últimos años de la radio en el país, sus cambios, retos y dificultades en medio de un proceso de persecución y hostigamiento, y conversarán acerca de los recientes y constantes cierres de emisoras en el país.

Censura y cierres

Sin justificaciones ni anuncios, solo en 2022 en Venezuela censuraron y cerraron 79 emisoras radiales, según la ONG Espacio Público. En el país existen al menos 980 medios de comunicación operativos, de los cuales 699 son emisoras de radio.

En Venezuela la radio es uno de los medios con mayor alcance, así como una de las principales fuentes de información y debate con la que puede contar la población gracias a su fácil acceso.

Sin embargo, entre 2003 y septiembre de 2022 se documentó el cierre de al menos 233 emisoras de radio a escala nacional, lo cual representa 64% del total de medios de comunicación clausurados en los últimos 20 años, según datos de Espacio Público.

Productor, locutor y profesor universitario

José “Cheo” Noguera trabaja como productor y conductor del programa radial Esta Mañana, transmitido por la emisora OK 101.5 FM en Barquisimeto, estado Lara. Además se desempeña como voice over de comerciales, doblaje de documentales y promociones radiales; es especialista en comunicación efectiva y docente en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

También destaca por ser narrador deportivo conocedor del beisbol y el softbol, animador, moderador y solicitado maestro de ceremonias.

Quienes deseen participar en el encuentro virtual, de libre acceso para los interesados en este tema, solo deben ingresar el jueves 8 de diciembre a las 10:00 de la mañana a la cuenta de Facebook de Medianálisis o a su canal de YouTube y disfrutar de la conversación. También tendrán la oportunidad de formular preguntas e interactuar con el invitado durante la transmisión en vivo.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!