observadores Provea elecciones politólogos estados unidos sanciones
Foto referencial

Una visita condicionada por un intercambio es el concepto que tiene el Consejo Nacional Electoral (CNE) de la labor de observadores internacionales durante el proceso del 28 de julio, al exigir a la Unión Europea (UE) que levante las sanciones contra el gobierno de Venezuela, a cambio de que puedan asistir como veedores de la presidencial.

Así lo expresó el politólogo Leonardo Morales, quien rechazó esa nueva regla de juego establecida por el ente comicial.

“Hay un condicionamiento cual intercambio de prisioneros. Yo te invito al proceso electoral si tú eliminas todas las sanciones”.

Las sanciones no tienen relación con los observadores internacionales

Morales dijo que son dos realidades diferentes. Por un lado se trata de que los venezolanos tienen el derecho a tener un proceso electoral que cumpla con todos los estándares con la presencia de observadores internacionales, que hagan sus evaluaciones, y por el otro de que se deba hacer la exigencia al mundo para que todo el conjunto de sanciones unilaterales se suspenda porque han perjudicado la economía del país.

“Son dos cosas absolutamente distintas. Venezuela tiene que trabajar para lograr lo más pronto posible que se levanten las sanciones, pero el señor Amoroso (el presidente del CNE) no puede anunciar el retiro de la invitación a la Unión Europea sin que eso se haya discutido y aprobado en el directorio del Consejo Nacional Electoral”.

El especialista resaltó que durante el anuncio que impide la visita de estos observadores internacionales, solo estaba presente la fracción oficialista. “Dicen que desde hace mucho tiempo ese consejo nunca sesiona para tomar decisiones. Pero bueno,  es una decisión de la fracción oficialista del CNE”.

La observación de venezolanos es la más importante

Aunque siempre habla de la importancia de la observación internacional, el politólogo insistió en que es mucho más relevante la observación nacional, que califica de doméstica.

“Es la que los venezolanos deben hacer entre otras cosas, porque el proceso electoral es venezolano, se trata de elegir el presidente de la República y que los que tienen un altísimo interés en que ese proceso electoral se haga de acuerdo con las buenas prácticas electorales, son precisamente los venezolanos”.

Destacó que en el país debe existir mayor organización para la conformación de los grupos que actúan como observadores y que participan incluso en algunas auditorías.

“Más importante que el acompañamiento internacional es precisamente la observación nacional porque son los venezolanos los que tienen un altísimo interés en el proceso electoral, ya que los resultados les afectan directamente”, dijo.

¿Qué hacen los observadores internacionales?

Morales recordó que los procesos comiciales de Venezuela tienen la particularidad de que se extiende invitaciones a una serie de organizaciones para que sean observadores internacionales. En varias ocasiones agradecían ser tomados en cuenta porque era una experiencia que les permitía aprender.

A esos observadores se les hace un reglamento que deben cumplir al pie de la letra para ejercer su función de certificar que efectivamente las elecciones se realizaron de acuerdo con parámetros que las hace universales, directas, secretas y libres.

El trabajo de los observadores internacionales no solo implica el día de las elecciones, sino de la fase del proceso anterior y sobre todo el posterior, que es cuando se realizan las auditorías.

“Entonces ese es el rol que tienen los observadores internacionales, producir un informe que deben entregar al Consejo Nacional Electoral con recomendaciones de aspectos por mejorar», indicó.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!