Apóyanos

Fallas en el servicio de agua se incrementan en la Gran Caracas: ¿a qué se debe?

En el estado Miranda, zonas de los municipios Zamora, Plaza, Baruta, El Hatillo y Sucre, así como sectores del municipio Libertador, en Caracas, han reportado a través de denuncias en redes sociales mayor racionamiento del líquido
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

En las últimas semanas, las fallas en el suministro de agua potable en la Gran Caracas y otras zonas del país se han incrementado y han afectado gravemente la calidad de vida de los ciudadanos. Mientras el gobierno atribuye la escasez a la sequía provocada por el cambio climático, organizaciones civiles apuntan a que la problemática se debe a la falta de mantenimiento e inversión en las redes de distribución.

En el estado Miranda, zonas de los municipios Zamora, Plaza, Baruta, El Hatillo y Sucre, así como sectores del municipio Libertador, en Caracas, han reportado a través de denuncias en redes sociales un incremento en el racionamiento del agua, lo que les deja sin el servicio por períodos que pueden ir desde una a tres semanas.

¿A qué se deben los recientes racionamientos de agua?

En el caso de Guarenas y Guatire, habitantes de estas zonas mirandinas señalaron que en las últimas semanas el servicio se ha visto interrumpido constantemente. Por lo general, en una semana solo reciben agua algunas horas o máximo un día.

El 29 de marzo, vecinos de la urbanización Las Rosas, en Guatire, protestaron en las calles de la comunidad para exigir respuestas de las autoridades, pues algunas zonas se encontraban sin agua desde hace más de 20 días. Al lugar de la manifestación acudieron representantes de Hidrocapital y el Ministerio de Atención de las Aguas, quienes explicaron a los vecinos que el racionamiento se debe a la sequía por el cambio climático, que afecta a Venezuela y el resto del mundo.

El viceministro de Aguas, Edward Libreros, señaló que en este caso el tanque que abastece a la comunidad no se encontraba en óptima capacidad, y que de prestar el servicio a las comunidades corrían el riesgo de causar daños en los sistemas de bombeos. Prometió una solución momentánea para aliviar de momento la problemática del sector, aunque señaló que «no podían luchar contra la naturaleza».

Habitantes indicaron que un día después de la protesta comenzaron a recibir agua en sus hogares, aunque hasta en el domingo en la noche todavía zonas de la parte alta seguían sin servicio.

En un video publicado en redes sociales, funcionarios de Hidrocapital afirmaron que trabajan por mejorar el servicio en Guatire y Guarenas. Establecieron un cronograma de distribución de agua compuesto de tres fases, de forma que la red alta, media y baja reciban el servicio todas las semanas. Sin embargo, vecinos dijeron a El Nacional que ese cronograma no se cumple en 100%. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Urb.La Rosa (@urblarosa)

Si bien las autoridades indican que el problema se debe a la sequía, habitantes de ambos municipios mirandinos afirman que en algunas zonas los problemas con el agua datan de hace más de siete años. Esto los ha obligado a tomar medidas en sus hogares como la instalación de tanques, acarrear agua desde el río u otras fuentes naturales y comprar agua a camiones cisternas, entre otras.

La plataforma Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) de la ONG HumVenezuela indicó que en 2024 45,6% de los hogares experimentaron fallas continuas en el suministro de agua por tuberías, lo que obligó a 10,2% de la población a recolectar agua de lluvia como fuente alternativa.

El balance señala que 23,6% de las viviendas en el país no están conectadas a la red de acueductos, la mayoría en zonas con poca infraestructura o equipamiento urbano.

Fallas en el servicio de agua afectan la calidad de vida

En Caracas la situación es similar. Hay zonas donde el servicio es recibido una sola vez a la semana, mientras que en otros sectores pueden pasar hasta más de un mes sin agua. Muchos edificios en la capital han optado por las instalación de pozos privados para paliar la situación. 

En la Gran Caracas, la situación no solo afecta hogares sino también áreas empresariales. En las oficinas, la falta de agua tiene repercusiones directas sobre los trabajadores, que ven afectado, por ejemplo, el derecho a ir al baño o muchas veces estos no se encuentran en condiciones de higiene óptimas.

También hospitales públicos, escuelas y otras instituciones han visto limitadas sus funciones. En el caso de los centros educativos, se reducen las horas de clase o se suspenden las actividades, por la imposibilidad de que el plantel opere con decenas de niños, sin agua en los baños.

El Foro Económico Mundial reveló en su Reporte de Riesgos Globales 2025, publicado en enero, que la falta de agua en el país es parte de los riesgos con mayor atención.

El impacto de la escasez del agua no solo afecta la cotidianidad, sino que también puede afectar la salud. Al menos 33,4% de los venezolanos tomó menos agua por la falta del servicio y por temor a que estuviera contaminada. Esta baja en ingerir agua incrementó los riesgos de deshidratación y otras afecciones, según HumVenezuela.

Se estima que 86% de la población se encuentra expuesta a un agua no apta para consumo humano. 

Aunque el 28 de julio de 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) reconoció mediante la Resolución 64/292 que el derecho al agua potable resulta esencial para la vida y exhortó a las naciones a garantizarlo sin distinción, en Venezuela los ciudadanos consideran que el gobierno no ha dado una respuesta oportuna al problema.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional