Petro y Maduro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y Nicolás Maduro. Foto: EFE

Transición, plebiscito y acuerdo de garantías son los tres conceptos que Colombia está intentado que Venezuela compre con vistas a las elecciones presidenciales del 28 de julio. Sin embargo, parece que más que lograr avances, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha incomodado a su par en Venezuela, Nicolás Maduro.

Ya son varios los impasses entre ambas administraciones, en especial debido a las declaraciones del canciller encargado de Colombia, Luis Gilberto Murillo, sobre la necesidad de una transición democrática en Venezuela y que Caracas no solo ha rechazado sino cuestionado.

“Es canciller de Colombia, pero trabaja para el gobierno de los Estados Unidos”, dijo recientemente Diosdado Cabello, primer vicepresidente el Partido Socialista Unido de Venezuela, en su programa de televisión.

Pero Cabello también arremetió en contra del embajador de Petro en Caracas, Milton Rengifo. «El embajador de Colombia trabaja para Estados Unidos», una afirmación que no tuvo ni eco ni respuestas.

EL TIEMPO conoció que ambas administraciones, sobre todo la de Colombia, trabajan en un proyecto lo más cercano a un plebiscito para garantizar condiciones tras las elecciones del 28 de julio en Venezuela, sin importar quién gane. En especial, al sopesar la seria posibilidad de que la oposición, liderada por María Corina Machado, supere a Nicolás Maduro.

No obstante, “la propuesta no tuvo mayor desarrollo”, agregó la fuente ligada al proceso, al insistir en que “ya es tarde para seguir la discusión del texto”.

En entrevista con este diario, el mismo candidato opositor, Edmundo González, aseguró que mantuvo encuentros con la representación diplomática de Colombia en Venezuela, precisamente para ese tema de la propuesta.

Nicolás Maduro durante su movilización este viernes. Foto: AFP

“Si esta semana Petro no se pronuncia, entonces sí murió el proceso”, dijo otra fuente a EL TIEMPO que espera que no sea ese el caso dado que, solo así, habría más oportunidad de que se realicen las elecciones, pues de lo contrario, sabiendo que “van a perder” el chavismo puede hacer maniobras para impedirlas o boicotearlas, “incluso para llegar a la toma de posesión de resultar electo un adversario de Maduro”.

¿Qué contenía la propuesta de Gustavo Petro para las elecciones en Venezuela?

Consultados en Caracas aseguran que el documento era una extensión de los acuerdos de México firmados por el gobierno y la oposición en 2022. Aunque la mayoría hablaba del acuerdo de Barbados, firmado en octubre de 2023, al parecer era México la columna vertebral de lo que plantea Petro.

Al tratarse de garantías a través de un plebiscito, el documento en México parecía adelantar buena parte del trabajo.

En ese país las partes se comprometieron a respetar y garantizar los derechos políticos para todos, garantías electorales, levantamiento de sanciones, restauración de derechos, respeto al Estado de derecho, convivencia política y renuncia a la violencia.

Oposición y gobierno firmaron acuerdos en México en 2022. Foto: Cortesía

Al parecer estos puntos eran claves en la propuesta que estaba elaborando Gustavo Petro, quien busca que el chavismo acceda a medirse en las urnas dándole garantías a los opositores.

Públicamente no se ha conocido el texto en el que también participó la representación de Brasil, país que ha mostrado preocupación por la inestabilidad política en Venezuela, la cual ha generado una migración masiva y que podría incrementarse de ganar Maduro, quien aspira a seis años más.

«No me imagino seis años más con Maduro, seis años más sin luz, buscando varios trabajos para sobrevivir», dijo a EL TIEMPO Carla García, enferma que también se dedica a la peluquería para obtener ingresos extras.​

Lo económico es lo que más impacta en la gestión de Maduro, ni siquiera el tema de la democracia o los derechos humanos. Últimos estudios de opinión aseguran que incluso las mejoras económicas experimentadas en el país han hecho que Maduro aumente un poco su popularidad.

Encuestas le dan triunfo a Edmundo González

Corina Yoris, María Corina Machado y Edmundo González. Foto: AFP/Juan Barreto

Las encuestas ORC Consultores, Delphos, y otras dan por ganador al opositor Edmundo González. El resultado, si fueran las elecciones en Venezuela hoy, sería de 60% de votos para el candidato opositor y 30% para Nicolás Maduro.

Según la última encuesta de Delphos, 80% de los venezolanos quiere un cambio para el país, por lo que están dispuestos a votar.

Sin embargo, el clima electoral aún no se ha despertado en Venezuela. Los venezolanos aún no confían en que se realicen las elecciones. Y aunque Maduro ya comenzó sus recorridos en la calle a la par que María Corina Machado, los ciudadanos aún están a la expectativa acerca de qué pasará en los próximos meses.

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Nacional, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!