María Corina Machado, educación, EsPaja.com

La gratuidad de la educación es un tema sensible para el electorado venezolano que se ha visto sometido en los últimos años al deterioro de la enseñanza pública, pero también a la incapacidad para poder pagar una privada. Sobre esta preocupación, el oficialismo ha levantado una matriz de opinión que no tiene asidero en la realidad, pero que despierta temores en la palabra «vouchers» empleada en el plan de gobierno de María Corina Machado.

En EsPaja.com hemos identificado varias voces, todas ellas provenientes o vinculadas al oficialismo, que impulsan esta matriz de opinión sobre la supuesta privatización de la educación en Venezuela en la eventualidad de un cambio de gobierno.

La agencia informativa Venezuela News, de tendencia oficialista, revivió el 4 de junio un post de Vente Venezuela del 6 de mayo que expone los lineamientos en materia de educación del plan de gobierno de María Corina Machado, y contempla el programa de vouchers educativos para la escogencia de la escuela y educación de los alumnos.

Portales informativos afectos al gobierno como GlobovisiónEl Universal y Notitarde no tardaron en replicar el texto de Venezuela News, que a su vez extrae varios párrafos tomados del sitio web del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), de un artículo titulado El fracaso del modelo de vouchers en la educación chilena, publicado en abril de 2023.

El 5 de junio, la vocería del gobierno se hizo eco también de la versión de la privatización de la educación a través del uso de vouchers. Nicolás Maduro, presidente y candidato a la reelección, en un acto de campaña en los Valles del Tuy, dijo: «Hay una gente que quiere privatizar la educación, no podemos dejar que lleguen al poder. Quieren privatizar la educación como hicieron en Argentina». El diario oficialista Últimas Noticias abrió su edición del 6 de junio con esa información.

El Universal hizo lo mismo:

La noche del mismo 5 de junio, Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y diputado a la Asamblea Nacional, dijo en su programa Con el mazo dando: «Ustedes escucharon que anunciaron su plan de educación, la cosa es muy parecida a lo que está haciendo el psicópata (Javier) Milei con unos vouchers privatizando la educación, pues. Pero se van a quedar con las ganas porque aquí seguirá habiendo educación gratuita y de calidad para todos los venezolanos y las venezolanas» (Video programa 479 desde el minuto 54 con 4 segundos hasta el minuto 54 con 26 segundos).

El mensaje se ha ido repitiendo como un leitmotiv sin que desde el gobierno se abra un debate sobre el polémico tema. El programa de vouchers, que ha tenido tanto defensores como detractores en el mundo, fue puesto en práctica en Argentina recientemente y aplica de manera temporal (de mayo a julio) solo para escuelas privadas.

¿Qué son los vouchers educativos o escolares, que promueve María Corina Machado?

«El compromiso del gobierno es asegurar que nadie quede excluido de las oportunidades educativas. Este enfoque transformará la educación primaria y secundaria, permitiendo a las familias inscribir a sus hijos en las escuelas de su elección mediante un sistema de financiamiento centrado en el estudiante usando vales educativos o vouchers. Tanto las escuelas públicas como las privadas recibirán financiamiento estatal, vía vouchers, por cada estudiante matriculado.

Al mismo tiempo, un sistema nacional de exámenes evaluará los resultados, permitiendo que las familias conozcan la calidad educativa de cada escuela. Este mecanismo incentivará a las instituciones educativas a esforzarse por la excelencia, compitiendo por financiamiento. El sistema de vouchers será dependiente del ingreso, ofreciendo mayor apoyo a las familias con menos recursos», se describe en el Plan de gobierno Venezuela Tierra de Gracia, que prevé iniciar el programa de vouchers solo hasta después de los dos primeros años de gestión.

¿Este sistema acaba con la gratuidad de la educación?

Una de las objeciones hechas al mecanismo en vigencia en otros países es que al entrar en una carrera competitiva entre escuela pública y privada por captar más alumnos, los padres se inclinarán por la privada en detrimento de las públicas.

Juan Carlos Navarro, coordinador del equipo de Venezuela Tierra de Gracia en materia de sectores sociales (salud, educación, protección social y tecnología), señaló en conversación con EsPaja.com que el programa de vouchers o cheques escolares no elimina la educación gratuita.

«Es un mecanismo de financiamiento. Es un cambio en la manera como llegan los recursos a las escuelas. Los directores reciben los fondos y deben gestionarlos», dice Navarro, quien recuerda que una experiencia similar es la de las escuelas de Fe y Alegría, que reciben recursos por número de escuelas y matrícula. La transferencia se hace anual.

Pero lo vouchers son escasos, acota. «Un eventual nuevo gobierno tendrá un reto fiscal gigantesco porque no hay recursos. Una vez que asuma el gobierno, el problema puede ser peor de lo que se imagina. Habría que contar con apoyo de los multilaterales, pero no podrían solucionar la situación de todo el sector educación.

Precisa que hay 50% de vacantes de educadores en el país y que 90% de los planteles tienen 10 años que no reciben ni un bolívar para financiamiento de materiales didácticos ni alimentos. Solo 25% de los niños reciben el programa de alimentación escolar, y dos días a la semana.

Consciente de que no es un sistema perfecto, pues está familiarizado con la experiencia de otros países, el programa de vouchers se ejecutará por etapas. «Podría hacerse un programa piloto en unos pocos municipios y se aprende de los errores para generalizar de manera gradual. Se empezaría con las escuelas más pobres y luego por fases a grupos más altos», detalló.

En Suecia se busca reformar el sistema por cuanto algunas escuelas gratuitas sobrecalificaban a los alumnos, porque ello les representaba mejores puntuaciones y bonos, creando un desequilibrio en todo el sistema. En Venezuela esto se puede evitar con la evaluación de desempeño que debe hacerse periódicamente, advierte Navarro. Apunta que estas pruebas fueron descartadas con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999.

Lo que (el gobierno) se gasta en pagarle a los maestros en el sistema escolar venezolano al año solo alcanza para el pago de dos semanas a los maestros en Chile, de acuerdo con el Presupuesto Anual de la Nación 2024, precisó Navarro.

El integrante del equipo de trabajo que acompaña a María Corina Machado insiste en que los vouchers no ponen fin a la gratuidad de la educación, sino que es mecanismo de financiamiento garantizado que permite a los padres libertad para elegir la escuela para sus hijos e incentivar una sana competencia entre los planteles.

Cabello dice: «Ustedes escucharon que anunciaron su plan de educación», pero no ha habido anuncio reciente. Venezuela News tomó un post del 6 de mayo de Vente Venezuela en el que informa de la propuesta educativa del plan de gobierno de María Corina Machado, llamado Venezuela tierra de gracia y que fue presentado al país el 11 de octubre, antes de las elecciones primarias de oposición del 22 de octubre de 2023, en las que resultó ganadora con más de 90% de la votación.

Desde entonces y más aún este año, al fragor de la campaña para los comicios presidenciales del 28 de julio, Vente Venezuela ha ido mostrando en sus post (Twitter e Instagram) algunos de los planteamientos que propone para el país, como en áreas de la salud o del mercado laboral, por ejemplo. El plan de gobierno completo con las prioridades a corto, mediano y largo plazo y sus acciones está disponible en el sitio web Con María Corina.

Venezuela News comenzó a desmenuzar el plan de gobierno de Machado a partir del 4 de junio, y buena parte del oficialismo y sus voceros lo replican en medio de encuestas de opinión contrarias a Maduro y de masivas concentraciones en la gira de campaña de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, candidato de la Unidad inscrito ante el Consejo Nacional Electoral para los comicios del 28 de julio.

Por Ligia Perdomo |


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!