Medios
Más de 60 medios digitales venezolanos se encuentran bloqueados por el Estado | Foto: captura de pantalla

Más de 60 medios de comunicación digitales venezolanos se encuentran bloqueados hoy día por Conatel. Tal situación afecta la sostenibilidad de cada uno de ellos, a la vez que atenta contra el acceso a la información de los ciudadanos.

Desde noviembre de 2013 el Estado lleva adelante una política de censura. Esto, específicamente, luego de la publicación de una providencia administrativa que permitió al gobierno bloquear a ciertas páginas web basados en el agrado o no del medio.  Bloomberg recordó en un artículo que durante el primer año de implementación, 1019 portales tenían acceso restringido.

La organización VE Sin Filtro -reseñó Bloomberg- contabiliza hasta la fecha 97 dominios digitales bloqueados, 62 de ellos son medios de comunicación. La medida se efectúa desde Cantv (empresa estatal de comunicaciones), pero también desde Movistar y Digitel (ambas empresas privadas).

«Algunos de ellos, la mayoría operativos en el país, aunque han logrado sortear los bloqueos NS o HTTPS con máscaras y enlaces alternativos, se han visto obligados a adaptar igualmente sus costos, considerando la disminución de las audiencias que el bloqueo ha supuesto, y así las pautas publicitarias que ofrecen a partir de ellas», indicó Bloomberg.

Medios digitales afectados

El Nacional, El Pitazo, La Patilla, Crónica Uno, Efecto Cocuyo y más recientemente el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y otros medios digitales venezolanos se suman a la lista de portales afectados y perseguidos por publicar información inconveniente para el gobierno.

César Batiz, director de El Pitazo, aseguró a ese portal que su medio fue el primero que bloquearon en Venezuela. Agregó que parte de su labor está dirigida a sortear los obstáculos impuestos por el gobierno. El Pitazo es un medio independiente que cuenta con la mayor red de corresponsales en el país.

“Desde septiembre de 2017, cuando nos bloquearon por primera vez, hemos aprendido a utilizar VPN, enseñar a usarlo, a publicar completo en Facebook, a hacer flyers en redes sociales, notiaudios, actividades en las comunidades con infociudadanos, foro-chats. Ha sido una gran experiencia pero ha significado también un gran desgaste físico, emocional y económico”, dijo Batiz para Bloomberg.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, los ingresos decaen. Hecho que -subrayó Bloomberg- no se trata solo de una menor audiencia. Batiz indicó que la publicidad programática también cayó debido a la crisis económica en el país y, consecuentemente, el coste por clic (CPC) se ve afectado.

“Cada 1.000 clic en un anuncio cuesta menos o igual que en Haití. El bloqueo no solo te afecta en la publicidad cuando le hablas al anunciante de los números de audiencia, también en la publicidad por click”, agregó el periodista de investigación.

El Nacional

En 2018 El Nacional -uno de los periódicos con mayor trayectoria en Venezuela- dejó de circular de forma impresa. Hecho que ocurrió por trabas en la venta de papel desde la corporación estatal. Y hoy día la versión digital del medio con 80 años de historia también se ve afectada.

Miguel Henrique Otero, presidente editor de El Nacional, señaló cómo el bloqueo impacta en la mitad del tráfico al portal web. Esto -señaló el periodista exiliado en Madrid desde 2015- reduce su ingreso pragmático y afecta la continuidad de los anunciantes tradicionales.

“Se retiran porque sus audiencias no los ven, el tráfico es el elemento más importante para lograr la sustentabilidad de estos medios”, puntualizó para Bloomberg. Asimismo, Otero resaltó que a pesar de la reducción de tarifas no es importante mientras un anuncio no se pueda ver, El Nacional no ha decidido aplicarlo.

Entre noticias y la economía de los periodistas

La inflación acumulada desde julio en Venezuela se elevó a 115%, cifra de acuerdo con el OVF. Aunado con ello, la falta de anunciantes y ajustes de tarifas llevó a un retroceso en los honorarios de los periodistas, incluso recortes de personal. Actualmente el salario de un periodista en Venezuela se ubica entre los 200 y 400 dólares.

Batiz enfatizó que entre 2015 y 2016 el rendimiento de los salarios era elevado en comparación con el presente. Incluso indicó que desde 2017 la otrora sencilla y eficiente búsqueda de publicidad retrocedió en forma significativa.

“La crisis del país se incrementa sustancialmente con el bloqueo”, puntualizó por su parte Otero. A pesar de ello, El Nacional no se detiene en la búsqueda de lograr subvenciones (aunque no es el único medio).

“Hay un mayor esfuerzo en lograr subvenciones, pero se sigue trabajando fuerte en publicidad y patrocinios. Educar el uso del VPN, contratar aplicaciones como es el bitly y aumentar el tráfico fuera de Venezuela”, señaló.

«Batiz considera que si bien existen mayores complicaciones para los medios venezolanos, la crisis global que ha impactado incluso a los grandes medios ha causados que todos consideren más de una fuente de ingresos, entre ellos el pago por suscripción o las subvenciones, y que en el caso de Venezuela puede que sean más acciones que se deban poner en marcha», escribió Bloomberg.

El director de El Pitazo advirtió que el bloqueo aún no termina. “No se va a dar hasta que no haya proceso de transición política, y nos corresponde seguir luchando en esa circunstancia”, expresó.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!