José Gregorio Hernández
Foto referencial / Cortesía

Desde que Nicolás Maduro anunció la presunta canonización del venezolano José Gregorio Hernández, la noticia se ha hecho viral en redes sociales y ha generado muchas dudas, pues no hay un anuncio oficial por parte del Vaticano al respecto.

El mandatario, quien dio a conocer la información durante su programa semanal de televisión, dijo que se enteró de la canonización del conocido en el país como el médico de los pobres a través de «buenas fuentes».

«Mis buenas fuentes en el Vaticano me han informado que el papa Francisco firmó la semana pasada la canonización de José Gregorio Hernández», manifestó Maduro, asegurando que dispone de un video que confirma la noticia.

Una de las primeras personas en pronunciarse al respecto fue la periodista Marinellys Tremamunno, acreditada por el Vaticano y corresponsal de varios medios en Italia.

«Aclaro que es falso que el papa Francisco haya aprobado la canonización de José Gregorio Hernández. Falta aprobación del segundo milagro y un Consistorio (asamblea de cardenales) para que eso ocurra. Basta de usar políticamente a nuestro beato», señaló en la red social X.

Días antes del anuncio de Maduro, la Vicepostulación de la Causa del Beato José Gregorio Hernández aclaró que solo a través de la Santa Sede y los medios pertinentes se dará a conocer esa decisión.

«Recordamos que todo acto pontificio normalmente se publica por los medios oficiales, como lo es el órgano informativo L’Osservatore Romano«, dice el texto, en referencia a una información que circuló a mediados de mayo en medios de comunicación venezolanos.

El cardenal Baltazar Porras, arzobispo metropolitano de la Arquidiócesis de Caracas, también recordó que el Vaticano es el único ente encargado de informar sobre los avances en el segundo milagro que permitirá la santificación del médico de los pobres.

Detalles del segundo milagro

Gerardino Barracchini, vicario para La Santidad en Venezuela y vicepostulador de la causa del beato, reveló hace algunas semanas detalles sobre el segundo milagro del beato José Gregorio Hernández, el cual es estudiado por el Vaticano y que, de comprobarse, dará el título de santo al llamado médico de los pobres.

El caso corresponde al de un venezolano radicado en Estados Unidos que tenía una condición de salud bastante grave.

Gonzalo Morales Divo, articulista de El Nacional, se encontraba al borde de la muerte debido al colapso de los órganos blandos. Además, su condición también comprometía la parte motora e intelectual del cerebro, de acuerdo con declaraciones de Barraccini citadas por Unión Radio.

Ante la gravedad del hombre, familiares y amigos comenzaron a invocar al beato José Gregorio Hernández. Al cabo de una semana, el paciente superó su crítico cuadro clínico.

Esto sucedió en julio de 2022, cuando el paciente requería un trasplante y había rechazo por parte de la clínica. Presentaba serias deficiencias en hígado, riñones y corazón, y también padecía diabetes.

El proceso de aprobación es lento

Barracchini explicó que un milagro queda certificado cuando se determina la inexplicabilidad de la totalidad de la curación.

El proceso es lento y minucioso, cumpliendo con toda la normativa del Dicasterio de las Causas de los Santos. Una vez que existe la certeza moral de un milagro también debe establecerse que no tiene explicación científica a la luz de la bibliografía médica, señaló.

Indicó que una vez que tiene esas características, los peritos en Roma son los que determinan si se da el visto bueno al obispo diocesano para que constituya el tribunal que va a hacer el estudio en el lugar donde aconteció el presunto milagro.

Cuando se tiene todo el expediente con un tribunal constituido, con un juez delegado, un promotor de justicia, un notario y un perito médico, se pasa de la fase diocesana, que es el lugar donde ocurrió el milagro, a la fase romana cuando el expediente llega al Dicasterio para la Causa de los Santos, donde comienza el proceso de búsqueda de la verdad.

Barracchini detalló que después viene el decreto de apertura de los expedientes y la validez jurídica. La postulación debe realizar una cronología médica y comenzar todo el ciclo de reuniones.

Si la consulta médica es positiva, el siguiente paso es una consulta teológica y finalmente la plenaria de cardenales y obispos. Una vez que se tiene veredicto, el prefecto del Dicasterio de la Causa de los Santos acude al santo padre para informar el resultado, y este hace el anuncio a través de los canales oficiales y establece la fecha de la ceremonia.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!