El Director General de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, aseguró a finales de 2017 que en su país se encontraban más de 550.000 venezolanos, lo que significó un aumento cercano a 62 % respecto al mismo informe presentado a mediados de 2016.

“El resultado de la situación que viene atravesando el vecino país, No sólo ha obligado a miles de connacionales a regresar a Colombia, sino también a que los venezolanos vean nuestro país como una alternativa para hacer tránsito hacia otros destinos, para radicarse o bien, para adquirir productos de primera necesidad”, señaló Krüger.

Según la autoridad migratoria, el estado de los venezolanos que han llegado al país se puede dividir en tres categorías: pendular, de tránsito y con vocación de residencia.

– Primer hogar de paso en frontera beneficiaría a migrantes en tránsito

– Un millón de personas cruzó la frontera con Venezuela en el fin de año

1. Migración pendular

Se da en las zonas de frontera entre los dos países y está relacionada con la entrada y salida de viajeros durante el día de forma continua. 

MIGRACIÓN PENDULAR de Diana Ravelo Méndez

2. Migración de tránsito

Desde mediados del año pasado se ha conocido el aumento de ciudadanos venezolanos con una marcada tendencia a utilizar Colombia como lugar de tránsito hacia terceros países.

«El flujo migratorio de ciudadanos venezolanos ha crecido en el último año cerca de un 110 % tanto en el número de entradas como de salidas. No podemos decir que todo ciudadano venezolano que ingresa a nuestro país lo hace simplemente para cruzar hacia otros destinos, pero tampoco podemos afirmar que todos se están quedando, pues las cifras así nos lo demuestran», mencionó Christian Krüger Sarmiento.

MIGRACIÓN DE TRÁNSITO de Diana Ravelo Méndez

3. Migración con vocación de residencia

Esta categoría está directamente relacionada con el Permiso Especial de Permanencia, que fue creado a mediados del 2017 para regularizar la situación migratoria de aquellos que antes del 28 de julio habían ingresado de forma regular al territorio nacional y luego del vencimiento de su Permiso de Ingreso y Permanencia, se quedaron en Colombia,

“Para un país es importante saber quiénes son los extranjeros que se encuentran dentro de su territorio. Cerrar las fronteras es incentivar la irregularidad. Por eso, como autoridad migratoria hemos venido trabajando en la implementación de medidas alternas que nos permitan regularizar»,  agregó el Director General de Migración Colombia.

A la cifra de personas con el PEP se suman la de aquellos venezolanos que cuentan con una cédula de extranjería y están en Colombia. Según el Grupo de Estudios Institucionales Sobre Migración, al 31 de diciembre de 2017 se encontraban dentro del país cerca de 57.000 ciudadanos venezolanos portadores de cédula de extranjería.

VOCACIÓN DE RESIDENCIA de Diana Ravelo Méndez


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!