Tener como objetivo la pobreza cero es mejor que no tenerlo. Puede parecer una utopía pero, por el contrario, es un norte estratégico que muestra un sentido de dirección y que si se cuenta con las políticas adecuadas, puede lograr resultados impresionantes en mucho menos tiempo que el esperado.

Más de 80% de la población venezolana responde a las características del perfil del pobre. Existen experiencias sobre la transformación de las condiciones que hacen a la pobreza, que van sustituyendo elementos del perfil (de pobre) hasta lograr minimizarlas. Si disminuyen ciertas particularidades del perfil, como consecuencia, se logrará disminuir la cantidad de personas que lo cumplen.

Entre esas características está la situación económica del país y su impacto sobre las economías personales. Cuanto más rápido se mejore la situación económica, y si se aplican las políticas adecuadas (que debe incluir educación e información), más rápido se logrará sacar personas de la pobreza.

Tiene que ver con la velocidad a la que se reemplace el asistencialismo por mercado; desacelerar las ayudas en la medida en que lo económico mejore mediante mecanismos asistencialistas controlados. Es decir, ayudar a la gente mientras dure el proceso de expansión y crecimiento en el marco de un plan integrado, considerando que la parte económica es vital para la dimensión social.

Como decíamos, para que el país progrese y haya menos pobreza, se necesita gente bien alimentada, estudiada y sana. Es muy importante integrar estos aspectos de una forma estructural; tal vez la división tradicional de ministerios de educación, alimentación y salud no colabore con la consecución de un objetivo que debe ser integral: para que aprenda tiene que estar bien alimentado y gozar de una buena salud.

Por ello, debería haber un ente que se encargue de administrarlos conjuntamente. Por lo que habría que sustituir la institucionalidad actual por un ministerio que lo gerencie de forma integrada. Tal vez debería existir un ministerio de economía y finanzas y otro de la materia humana.

Si el plan es lograr un país rico, todos tenemos que trabajar para eso. Eso lo inventaron los japoneses y alemanes después de la segunda guerra mundial (en ambos casos con ayuda de los Estados Unidos).

Tal como decíamos antes, por ejemplo, en tercer grado de primaria ya se podría anticipar que es lo que un niño puede estudiar, e inclusive si debería seguir una carrera larga o técnica; y los padres podrán decidir si siguen esas recomendaciones, contando con todo el apoyo del sistema público, o si tienen una idea diferente y avanzan por su cuenta en un camino privado.

No necesariamente hay que copiar esos modelos, pero sí considerarlos como una referencia fuerte, tanto de capacidad de recuperación, como de contar con la ayuda necesaria. Toda la parte social tiene que estar alineada y coordinada con el modelo económico de país que queremos.

Noticias destacadas

  • El Mundo (España). Terremoto en el CNE: un rector desvela cómo el chavismo eliminó de forma ilegal la observación electoral europea.
  • El Nacional: Plataforma Unitaria se reunirá con el CNE tras denuncias del rector Juan Carlos Delpino.
  • El Nacional. María Corina Machado a la FANB desde Margarita: “Espero que cumplan su deber constitucional”.
  • VOA: El dólar paralelo en Venezuela escala en pleno arranque de la campaña presidencial.
  • Maduro: «En Venezuela hace falta cambiar muchas cosas» (y…sí… hace falta un cambio).
  • Nayib Bukele barre en aprobación a todos los presidentes de América Latina: Está en 92%.
  • P: Senado argentino aprueba en general reformas clave para el gobierno de Milei. Infobae. Elon Musk: “Si no frenan a Milei, la Argentina tendrá crecimiento y prosperidad como no tuvo en los últimos 100 años”.

Lo que no fue noticia (y debería serlo)

  • Que entre 50 y 200 personas, dependiendo de la hora –al final eran menos- crearon disturbios frente al Congreso argentino mientras en una votación cerrada el Senado aprobaba la Ley Bases de Milei. La Vicepresidente dio el voto del desempate. Democracia en el Congreso y delincuentes en la calle.
  • O que la altísima popularidad de Bukele, luego de haber manipulado la constitución para reelegirse, hace dudar si la democracia como la concebimos aún tiene vigencia. Porque los “encantadores de serpientes” que al principio parecen personajes de excepción, se aprovechan de esa cualidad para perpetuarse “constitucionalmente”; y recién entonces muestran al verdadero yo, que siempre termina en una dictadura que destruye a sus países. La democracia como la concebimos no es perfecta; pero es lo mejor que hemos podido lograr como arreglo social.
  • Ni que es difícil pensar que una moneda, el renmimbi, o una cesta de las monedas de los países Brics, pueda reemplazar al dólar en el comercio y en las inversiones. Básicamente porque ninguna es de libre convertibilidad, la cual es necesaria para comprar lo que necesiten, y para cobrar lo que vendan. Según el FMI el dólar mueve el 59% de las transacciones del mundo, el euro el 21%, y el 20% restante se divide entre el yen y la libra esterlina, además de un grupo llamado no tradicional que ocupa el 11% de las transacciones, dominado por el dólar australiano y el dólar canadiense, y detrás el renmimbi chino, además de unas recien llegadas al grupo de monedas de reserva como el South Korean won, Singaporean dollar, y las Nordic currencies.
  • Tampoco que el negocio petrolero de Venezuela debe redimensionarse, no solo para salir del ámbito de las sanciones, sino principalmente para producir fuentes de empleo directo que bajen la pobreza: debería pasar a manos privadas. Y para eso debería contarse con la oportunidad de tener las mayorías requeridas en la AN para modificar leyes y lograr un cambio de roles donde el estado se ocupe de las regulaciones y políticas, y le deje las prácticas de negocio a los privados. Por otra parte, al haber dolientes de bolsillo, desaparecerá la corrupción; podrá haber alguna fuga de algún empleado, pero el dueño rápidamente lo despedirá o hará que lo metan preso… eso es lo bueno de la empresa privada.

Mail: [email protected]  Instagram: @benjamintripier  Twitter: @btripier

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!