I Foro de Sao Paulo

Del 27 al 28 de junio se estará llevando a cabo en Tegucigalpa, Honduras, el foro de Sao Paulo, un congreso el cual inicialmente, si bien centraba sus propuestas por un mundo equilibrado, conservación ambiental, derechos laborales y justicia social, ha devenido en una maquinaria de bazofia política, con estructuras vinculadas con sectores neototalitarios y violadores de derechos humanos, como el caso de apoyar los sistemas imperantes en las naciones de Cuba, Nicaragua y Venezuela, donde la pobreza, migración y presos políticos son una constante, y que incluso, parte de sus “protagonistas” son ponentes de esos países, cuya única mirada y constante retórica es un anti imperialismo, derivado en antinorteamericanismo, que subyace en contra  de América Latina, y peor, sobre lo que supuestamente ellos como estructura dicen defender “en favor de los pueblos”.

Lo irónico y sin mostrar mínima vergüenza es que este Foro de Sao Paulo, no solo se ha convertido en una central de fake news y pésimas astracanadas, sino que también ese “odiado capitalismo” queda en evidencia para sus “invitados y participantes”; al punto de que desde su propia página oficial, en vez de indicar hospedaje en posadas, o modestos espacios residenciales de las familias de Tegucigalpa, que sean cercanos a la sede del evento; “sugieren” que vayan directamente a un determinado hotel, calificado de 5 estrellas en Honduras {1}; o sea, los “socialistas” de tal foro, solo les gusta alojarse en los espacios del criticado neoliberalismo salvaje, lo cual deja en evidencia que están llenos de mentiras en cualquiera de sus expositores.

Ante ello, el Foro de Sao Paulo ha devenido en un contexto de degradación ideológica; porque nada de lo que pueda decirse en un evento con tales características de teoría tiene validez epistemológica, mientras sus protagonistas viven la praxis que critican {2}, o sea, tenemos un oxímoron que nada podría materializar el bien de nuestros pueblos; mientras ese grupo sólo recibe financiamientos de tales “gobiernos”, e incluso de organizaciones de Estados Unidos y la Unión Europea, para denigrar sobre los propios sistemas políticos, económicos, sociales y hasta culturales de Estados y gobiernos, que para ellos no son “progresistas”. 

II América Latina: pobreza, migración y corrupción, ¿qué propone el Foro de Sao Paulo?

América Latina no puede seguir viendo hacia “proyectos” o ejecuciones fracasadas cómo las que se han llevado a cabo durante el siglo XX y lo transcurrido del siglo XXI, en términos generales de los grandes problemas que siguen afectando al continente. De hecho, sólo aquellas naciones que han venido fortaleciendo la desconcentración del poder y los Estados para hacerlos más eficientes, son aquellos que muestran avances en sus condiciones de vida, como por ejemplo, Uruguay, Chile o Costa Rica; y en contrario, las naciones que han aplicado sistemas de Estados hegemónicos –casos Cuba, Nicaragua y Venezuela– sólo registran una enorme precariedad sobre la población, en materia de bienes y servicios, y por ende, en generación de empleos y calidad de vida, en virtud que no es precisamente la inversión nacional y foránea lo que matiza sus acciones económicas, y éstas terminan por liquidar el tejido social de esas naciones.

¿Qué propone el Foro de Sao Paulo? ¿O es que acaso el oxigonio de pobreza, migración y corrupción no es la máxima que han ejecutado ellos, donde han sido y son gobiernos? ¿Cuál es el propósito de los zelayistas en promover un encuentro comunista ex profeso de un supuesto golpe de Estado hace 15 años? ¿En qué beneficia este “foro” a los hondureños?

Lamentablemente, ninguna de esas preguntas, salvo la desgastada monserga, son las únicas respuestas que pueden generar, porque el problema de fondo es que siguen comprendiendo la economía en una sempiterna “lucha de clases” bajo el dominio marxista, que por cierto, muchos de esos ponentes hasta lo colocan como si fuera un ejemplo para las luchas latinoamericanas, cuando fue el propio Marx quien tildó al Libertador de manipulador, rapaz, inconstante y hasta de “cobarde” en su infeliz ensayo titulado: Simón Bolívar y Ponte El Libertador (1858). Es decir, tendríamos que volver a generar otra interrogante:  ¿Cómo pueden estos individuos anteceder y llevar a la contemporaneidad de ideas económicas, con una mezcolanza de letrina política, colocando ellos en la cima de sus planteamientos teóricos, a quien colocó en la cima de sus ideas ideológicas e históricas al más grande prócer de la historia suramericana? Más aún, conocerán esos teóricos de absurdas tesis “socialistas”, lo planteado por Galbraith (S/R) sobre la evolución económica, cuyas palabras terminan siendo incuestionables hasta para ellos: 

Lo que más ata la economía a la tradición clásica o neoclásica es el compromiso de los intelectuales con los dogmas establecidos. Se trata en verdad, de una poderosa restricción. Son pocos los economistas que están dispuestos a desechar lo que aprendieron durante sus primeros estudios, y que luego defendieron y elaboraron en su propia enseñanza, en sus escritos y en su discurso académico. Todos nos resistimos a abandonar lo que hemos aprendido y enseñado, pues ello equivale a reconocer errores del pasado. Y también somos reacios a las exigencias mentales que impone la adaptación al cambio. Los economistas están lejos de ser los únicos que encuentran molestas y hasta dolorosas las transformaciones. (p. 311)

Claro, el autor acepta que la economía clásica va a perdurar en un campo histórico, pero advierte que moldearla como una ciencia inalterable como la biología, física o química, cómo lo hacen quienes asumen el foro de Sao Paulo como si fuera una ley inalterable en sus condiciones socio-políticas; pues, nada podrán aportar en ningún campo de las ciencias sociales, aquellos atascados en la evolución humana, y cuya realidad ha llegado a pensamientos y acciones, materializados en temas como la llamada inteligencia artificial, cuyo definición continúa en discusión; pero que junto con la economía digital, y los avances neurobiológicos, y  biotecnológicos, pareciera que nadie comprende en ese denominado foro de Sao Paulo; donde lo que pudo convertirse en un escenario de planteamientos académicos internacionales para el devenir de la humanidad; terminó siendo un centro de estólidas palabras, conjugadas en vacuidad, y orientadas en la creación del ilotismo sobre América Latina.

III Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE): Un espacio de desarrollo para América Latina que el Foro de Sao Paulo pretende desconocer con posturas catilinarias

¿Quiénes son parte de los representantes del foro de Sao Paulo en Honduras? Obviamente, entre uno y otro no hay diferencia ideológica, y además porque incluso, aunque está anunciada la presencia del ex presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien pudiera ser definida como una persona de centro-izquierda, la afasia de éstos ante las violaciones de derechos humanos que ocurren en varias naciones del continente, los hace cómplices en general de todas las conjeturas y mentiras que serán expuestas al mundo desde esta estructura, acompañada por una claque periodística, que en relación con Fernández, es obvio que su interés viene por el aumento de popularidad de Javier Milei, y porque la aplicación de sus medidas económicas en la nación del sur han resultado de amplio impacto en el reconocimiento mundial; lo cual hace necesario que haya una voz de esa nación que intente desdibujar el avance del actual presidente, de lo que sería para ellos “la ultraderecha” en América Latina; siendo uno de los temas innovadores en su ejecución futura la implementación y libertad de inversiones de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE).

Así, uno de los temas de mayor interés del Foro de Sao Paulo y del gobierno de Honduras, a través de la autodenominada “Internacional Progresista”, invitada para este evento, se encuentra en cómo lanzar ataques contra las ZEDE en Honduras, las cuales están representadas por tres importantes proyectos: Próspera, Ciudad Morazán y Orquídea. En tal sentido, semejante (seudo)organización, que está dirigida de manera “exterior” con las funciones de “asesor” por Rafael Correa, expresidente de Ecuador y quien fuera su canciller, Guillaume Long; son dos figuras que han centrado, junto con el norteamericano David Adler, quien aparece en funciones de tal “coordinación”, la cual escondida bajo el manto del senador Bernie Sanders, recibe múltiples respaldos financieros para llevar adelante, no sólo una campaña anti-ZEDE, sino en contra de la propia América Latina; al mencionar que los llamados proyectos de inversión estarán violando preceptos constitucionales y de “soberanía”, entre cualquier cantidad de estólidos argumentos relacionados con violaciones de los derechos laborales, ambientales, entre otros.

La realidad está en si hay un territorio donde las ZEDE han sido exitosas está en Honduras; las cuales, pese a las constantes adversidades políticas del actual gobierno, continúan con millonarias inversiones y generando miles de empleos, en donde por citar dos referencias, en Próspera está por ser inaugurada una millonaria inversión como la Torre Duna {3}, que ha sido posible con la unión de promotores y trabajadores, sin obviar el resto de otras cuantiosas inversiones en áreas financieras, turísticas, producción y biotecnológicas. O ver que otra ZEDE, como Ciudad Morazán, un espacio integral de residencias y producción para los sectores populares de Honduras, avanza en un urbanismo que hasta desarrolla una planta de transformación de aguas residuales {4}. Verbigracia; en ambos casos quedan sin argumentos aquellos que intentan manipular el discurso anti-ZEDE de violaciones de derechos humanos y ambientales; y deja en claro que estos tipos de inversiones son para consolidar a través del tiempo mayor número de empleos, y una mejor calidad de vida del pueblo de Honduras.

Las palabras catilinarias son propias de quienes emplean la demagogia y los procesos de engañar a la población. En el caso de Honduras, el pueblo está claro, y también en América Latina, donde las ZEDE; que han sido pioneras en los avances del desarrollo económico de continentes como Asia y Europa, son la principal alternativa en el desarrollo de nuestro continente. Quienes se oponen a las ZEDE están identificados en el Foro de Sao Paulo.

@vivassantanaj_

***

Nota: Investigación en desarrollo. Los mencionados en el texto, no implica necesariamente que apoyen los contenidos del autor.

Notas

{1} https://forodesaopaulo.org/circular-logistica-convidados/

{2} https://x.com/vivassantanaj_/status/1805618268822024588

{3} https://x.com/Prosperahn/status/1800706039907864865

{4} https://x.com/ciudadmorazan1/status/1803453429244637348

Referencias

Galbraith, J (S/R). Historia de la Economía. Ariel Sociedad Económica. https://compress-pdf.emapnet.com/

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!