Apóyanos

116,73
133,07
82,38
94,56

Abril 23, 2025


¿Es Cuba un Estado Comunal? 

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

“Habría que abandonar toda esa charlatanería acerca del Estado, sobre todo después de la Comuna [se refiere a la Comuna de París del año 1871] que no era ya un Estado en el verdadero sentido de la palabra. Con la implantación del régimen social socialista, el Estado se disolverá por sí mismo y desaparecerá”.  Carta de Federico Engels a Augusto Bebel, Londres, 18 de marzo de 1875.

La Comuna es en la visión marxista un concepto antitético del Estado. Se entiende entonces  el profundo interés que suscitó en  los más relevantes teóricos del marxismo, desde Marx y Engels, al igual que Lenin, Trotsky y Kautsky . Aunque la experiencia de los comuneros de París en los dos meses y medio en que pretendieron transformar profundamente el mundo, lo cierto es que el Estado no solo no ha muerto ni se ha desdibujado, sino que por el contrario nos ha tocado presenciar asombrados el crecimiento desbordado del Leviatán, y su más terrible manifestación en los autoritarismos totalitarios.

En suma, el Estado Comunal es un concepto híbrido, con mucho poder concentrado en la cúpula del poder estatal y poco, para no decir ninguno, en su base comunal. El gobierno comunal (para evitar identificarlo con el Estado) ha demostrado ser, y así lo revela la experiencia histórica, tanto moderna como contemporánea, una entelequia utópica. Pasemos revista al “gobierno de los soviet”,  a los efímeros consejos de obreros de Munich y Berlín terminada la Primera Guerra Mundial, a los kibbuts de los primeros años de Israel, la Yugoslavia autogestionada, la sociedad comunitaria de los socialcristianos de izquierda , el Mayo francés, las comunidades hippies, entre otros casos  que reafirman lo señalado. 

El pensamiento utópico no por lo dicho deja de ser valioso. Los seres humanos necesitamos de las utopías para sobrellevar la dureza de  la vida en común, siendo en algunas oportunidades herramientas para impulsar los ansiados cambios. La verdadera democracia, que inmortalizó Lincoln en la frase “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, es un concepto utópico que nos lacera el cuestionamiento a las élites y oligarquías que gobiernan para sí en nombre del pueblo. Otros conceptos nacieron utópicos, pero se hicieron concretos y operativos, tal el ejemplo del principio de subsidiariedad, surgido de la corta experiencia de la Comuna de París y luego recogido por la Doctrina Social de la Iglesia.

Estas consideraciones  vienen a cuento pues ha proliferado la conseja sobre la todavía inédita propuesta de Maduro, de que su inspiración será el modelo cubano considerado acríticamente como un Estado Comunal. Me tomé la libertad de leer la actual Constitución cubana del año 2019, siendo mi sorpresa que tiene pocos elementos del híbrido, y solo a nivel local. En efecto, los consejos populares en tanto órganos locales, presentes en ciudades, pueblos y barrios,  no constituyen  una instancia intermedia a los fines  de la división político-administrativa del país. La máxima autoridad a nivel municipal es la Asamblea Municipal del Poder Popular, elegida mediante el voto libre, igual, directo y secreto de los electores. El gobernador (uno por cada provincia, equivalente a nuestros estados) si es elegido por las asambleas municipales señaladas pero ¡ojo! a propuesta del presidente de la República. La máxima autoridad del Estado cubano es la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano supremo de la nación de cuyo seno son elegidos el Consejo de Estado y el presidente de la República, está integrada por diputados elegidos por el voto libre, igual, directo y secreto de los electores. Para finalizar este corto resumen, demostrativo de la lejanía de la República de Cuba respecto al llamado poder popular, traigo a colación una norma que precisa que las disposiciones de los órganos estatales superiores son obligatorias para los inferiores. En  resumen, si Cuba es un modelo para los planes de Maduro, no será por los órganos del poder popular sino por la fuerte centralización de su régimen político.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional