Cuando la omnipresente inteligencia artificial nos invade, y hasta los documentos de identidad pueden llevarse en el celular con validez universal, conviene no olvidar que la inmensa producción legislativa de los Estados y de la Unión Europea generan en los ciudadanos, con demasiada frecuencia, animadversión y desconfianza añadida a causa de la dificultad de acceso.
La buena voluntad de los generadores del trámite se estrella frecuentemente con la necesidad de garantizar la identidad de la persona o los requisitos necesarios para la obtención del derecho , subvención, beca o cualquier otro trámite. Por otra parte, involucrar las percepciones de los ciudadanos en la implementación de una política pública no sólo refuerza el ejercicio de la ciudadanía y de la participación política, sino que también estimula la cocreación. (Vanessa Fraga, 2025)
El jefe del Ejecutivo catalán, al anunciar un ambicioso programa de mejora de la administración regional, se ha mostrado dispuesto a tocar los temas de la Administración, siempre incómodos : “No estamos para administrar, que podría ser una opción en los tiempos que corren, estamos para transformar”,(S.Illa,2025) ha declarado Desde luego que para acercar las Administraciones públicas a los ciudadanos se requiere un ingente esfuerzo, que tiene al menos dos elementos esenciales: la transformación interna, en la que podemos incluir el esfuerzo renovador teniendo en cuenta los aspectos tecnológicos , y una gran tarea de comunicación, destinada a que los ciudadanos y los medios de información dejen de identificar las administraciones públicas como baluartes de la desidia, la tardanza y la complejidad que genera frustración en los ciudadanos. La labor ahora es más compleja, tras la aparición de las redes sociales, convertidas en la única fuente de información para gran parte de la población.
Se reclama desde la óptica de la gobernanza robusta, una estrategia propia del sector público que, entre otras, implique de forma efectiva a la ciudadanía en todo el proceso de desarrollo de la actuación pública (Ramio y Salvador, 2025). Utilizar los medios tecnológicos, tan en la mano del público, para recibir ideas y propuestas del ciudadano, puede ser una buena estrategia , más útil que la producción normativa constante.
En Norteamérica se merman a la educación, la salud y la investigación científica, las subvenciones a los proyectos ,en una campaña que puede desencadenar una huida de los científicos, investigadores y docentes a otros países. Se levantan ya voces en las universidades y centros de investigación europeos dándoles la bienvenida. Algunos llaman a este movimiento regreso a los orígenes.
Los responsables políticos europeos ven ahora la oportunidad de invertir el flujo. El gobierno de Trump está recortando la financiación y persiguiendo por motivos políticos a investigadores como los climatólogos y otros por cuestiones relacionadas con los movimientos LGTBI, simpatías por Gaza o denuncias de la ideología terraplanista. Alguna Universidad como la de Columbia, acordó modificar sus normas disciplinarias y la orientación política de la enseñanza en algunos departamentos después de que el gobierno amenazara con recortar 400 millones de dólares en subvenciones federales. En una carta dirigida a la Comisión Europea el 20 de marzo, 13 ministros comunitarios de Ciencia pidieron una “acción inmediata” para que Europa resulte más atractiva a “talentos brillantes del extranjero que podrían sufrir interferencias en la investigación y recortes de financiación brutales y carentes de motivación”.
Después de los aranceles norteamericanos, cabría preguntarse si van a ser partidarios del presidente los que van a ocuparse de cobrar las cantidades correspondientes e inspeccionar los contenedores o serán funcionarios profesionales, seleccionados por sus conocimientos y formados en la materia.
Similar interrogación puede hacerse el ciudadano con la respuesta de la Unión Europea respecto a los productos estadounidenses, cuyo control al entrar en Europa, se verá multiplicado merced a esta guerra arancelaria que probablemente contribuirá a que todos seamos más pobres, a causa de este retroceso que nos recuerda los años 30 del siglo XX, después de la Gran Depresión.
Las decisiones tomadas en Estados Unidos sobre el comercio mundial, especialmente el establecimiento de aranceles, en una puesta en escena (el día de la ruina, proclama The Economist)que recuerda la frase atribuida a Maslow: a quien solo tiene un martillo el mundo le parece un clavo. Es un error de repercusiones mundiales. Esperemos que termine pronto, como parece que ha sido la labor de Musk en el DOGE.
En Wisconsin ha ganado la candidata progresista al Tribunal Supremo del Estado. Habrá que esperar a las elecciones de medio mandato, dentro de dos años, para constatar si el pueblo norteamericano está de acuerdo con estas medidas arancelarias y de gestión del Estado o , por el contrario ,como parece desprenderse de la historia de las relaciones entre los países, reniega de las políticas del actual presidente norteamericano, que ya ha empezado a hablar de la posibilidad de volver a presentarse a la elecciones, a pesar de la Vigesimosegunda enmienda a la Constitución de los Estados Unidos aprobada el 21 de marzo de 1947.
@fjvelazquez.bsky.social
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional