Con el cambio de gobierno se presentará una oportunidad única para lograr cambios profundos en la estructura del estado. Este anhelado proceso de transformación debe acompañarse de la innovación y el pensamiento libre (no orientado a procesos), con un gran apoyo legislativo, de alto compromiso y orientado a resultados.
Los años han dejado al desnudo defectos estructurales cada vez más dolorosos que van desangrando la credibilidad y la confianza en la capacidad que tiene la estructura del estado para responder tanto a problemas rutinarios de la vida diaria, como a problemas graves y de fondo como los que vivimos hoy en día.
Transformación es la palabra que viene a la mente para expresar innovación y cambio, como aquellas características necesarias que deben identificar un proceso que dé como resultado un Estado que trabaje mejor y que cueste menos.
Por eso, el enfoque, ya de una vez por todas, debe ser de innovación y de la correspondiente reingeniería de los procesos, evitando que los cambios sean hacia más de lo mismo; hay que reestructurar a fondo, y para que dure.
Debe acompañarse la innovación y el pensamiento libre (no orientado a procesos), con un gran apoyo legislativo, de alto compromiso y orientado a resultados. Debe tomarse ventaja de la presencia de la frescura de un nuevo comienzo para contar con el apoyo popular que sirva para “anclar” algunos conceptos que luego permitan legislar y consolidar los cambios de fondo.
La fusión y eliminación de ministerios es solo la punta visible de un proceso de transformación que debe darse en la estructura del estado. La fusión en el gobierno es solo un camino más de aquellos que nos han de llevar a la verdadera transformación de la administración pública.
De por sí, fusión tiene un significado de negocios que implica que a nivel de beneficios la aritmética es 2+2=5, y a nivel de costos esa misma aritmética es 2+2=3. O lo que es lo mismo, como resultado de la fusión de dos o más ministerios, debe mejorar el nivel de servicio de lo que ambos hacían antes por separado, integrando aquellas áreas en las que se identificó la sinergia base de la fusión.
Por otra parte, debe disminuir la nómina en cantidad y aumentar en calidad, produciendo los cambios en los patrones de remuneración que permitan contar con gente de más alto nivel. El artificio de los “contratados” con el que deberá contarse al principio, debe ser algo transitorio; y de alguna manera debe ser el marcador del salario que deberían percibir los empleados de carrera.
No solo se trata de la integración física y legal de esos dos ministerios tomados como ejemplo, la cual puede presentarse como manejable; sino la fusión de dos culturas en una tercera que se pretende que no sea ninguna de las anteriores, sino una nueva manera de jugar el rol de empleado público, que dignifique el cargo y le dé el prestigio que siempre quiso y nunca pudo (con honrosas excepciones).
A la palabra fusión la debe acompañar siempre la palabra sincronización; pues de eso se trata; de dos operaciones ministeriales que tienen su propio ritmo, los cuales deben alinearse hasta que se emparejen y allí, en ese momento, producir la integración de sus procesos, su gente y su tecnología. Hacerlo antes, es como sumar “peras con manzanas”; la sincronización para alinearse, pretende que se pueda aplicar la aritmética mencionadas al “peras con peras”.
Para poder pensar que la integración de dos o más ministerios será exitosa, ésta debería estar enmarcada en un gran mapa general de los diferentes procesos de la administración pública, a través del cual claramente se pueda visualizar la integración de aquellas áreas sujeto de fusión para saber dónde se superponen o dónde quedan lagunas; dónde hay sinergia y dónde hay conflictos.
O sea, esos dos o más ministerios del ejemplo, más aquellos otros que forman parte del “proceso de alto gobierno”, ya sea que se fusionan o que quedan solos.
Cuando se trata de proyectos de cobertura amplia en el ámbito de gobierno, alguien (alguna entidad pública o privada) debe velar para que se preserve la integridad del proceso y se estandaricen algunos criterios de diseño: La macro visión de las reestructuraciones debe reposar en algún centro de conocimiento o de inteligencia para minimizar los conflictos y maximizar los resultados; no olvidar que son demasiadas cosas reestructurándose al mismo tiempo; reestructuración, sí, pero que no se escape de las manos.
Noticias destacadas
- La Patilla: Mariana González, exigió fe de vida de su esposo Rafael Tudares, a 88 días de su detención arbitraria (es canallesco lo que están haciendo… buscan una carta de extorsión para el momento final)
- El Pitazo. Caraqueños manifiestan preocupación por aumento de precios: «No sé cómo vamos a sobrevivir». El reciente aumento del dólar paralelo y de la brecha cambiaria genera una nueva preocupación por los precios (alpargatas… joropo… ya todos sabemos lo que se viene… ¿no?)
- El Nacional: Secretaria de Seguridad de EE UU asegura que Petro defendió al Tren de Aragua: «Solo necesitan más amor y comprensión». Según la funcionaria de Trump, Petro inició el encuentro «criticando» al gobierno estadounidense y asegurando que los miembros del Tren de Aragua en realidad son «personas que solo necesitan más amor y comprensión» (no pega una con los gringos… les van a caer encima a los colombianos por culpa de este personaje)
- EFE: Petro no reconoce el Gobierno de Maduro y afirma que el bloqueo no es una solución. «Yo no reconocí el Gobierno de Maduro y no lo reconozco, pero creo que la solución no es bloquear más a Cuba y a Venezuela. Están mandando al hambre a los pueblos y los pueblos no se dejan morir de hambre», expresó el Petro en un acto de Gobierno en Pasto, capital del departamento sureño de Nariño
- EFE: Venezuela alerta sobre «operación de falsa bandera» para «atacar» la plataforma de ExxonMobil. «Tienen pensado y planificado atacar esta plataforma de la ExxonMobil para justificar algún tipo de represalia y de acción contra Venezuela», aseguró Rodríguez, sin mostrar pruebas
- La Patilla: El gobernador de Bonaire alertó sobre posible “amenaza militar” desde Venezuela. “Existe una posibilidad real de que haya una afluencia incontrolable de refugiados a Bonaire”, advirtió el gobernador John Soliano
- AFP: Cuba apuesta a la energía solar para intentar salir de la crisis energética (ridículos… ya deberían dejar el gobierno)
- AP: Rubio afirma que EEUU revoca todas las visas de titulares de pasaportes de Sudán del Sur
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que digan lo que digan, las políticas de Trump sobre migración están dando resultados impresionantes: el paso por el Darién bajó un 99%… ya cerraron las agencias de derechos humanos que se habían instalado para asistir a los migrantes. Y algo similar ocurre en todas las fronteras de Estados Unidos… a ese tema, o lo cortas de cuajo, o te pasa lo de Europa, que quedaron entrampados, y les resultará difícil recuperar su cultura occidental… porque la pierden todos los días un poco más.
- Ni que parece prematuro juzgar las acciones de gobierno de Trump sin darle tiempo a que encuentren su resultado final. Según el “librito” todas las medidas impopulares deben lanzarse en los primeros 90 días de gobierno… bueno… un poco de paciencia, a ver qué resulta. Y según el librito de economía, no es que antes no había tarifas ni aranceles y ahora Trump las está inventando… lo que está haciendo es ajustar los equilibrios para buscar respuestas de negociación… Y al que no negocie, pues le quedarán como las puso: porque puso sobre la mesa el peor escenario. Excepto en el caso de las sanciones al que negocie petróleo con Venezuela, al que, además de las anteriores, les pondrá un 25% más. Si lo hace es porque puede: asimetría mutua positiva para los gringos.
- O que el gobierno está preparando al conflicto armado en el Esequibo como escenario de última instancia -“malvinización”- en la consciencia de que luego de eso no hay futuro; pero que el caos pudiera servir como cortina de fuego de pantalla para una salida por la puerta de atrás. Ojalá no use esa opción porque sería más muerte y sacrificio para el pobre y golpeado pueblo de Venezuela.
- Tampoco que los aprendizajes del 2016-2017 deben mostrarnos que hay que buscar reservas de combustible para generar electricidad, acopiar materias primas y productos de mercado, dolarizar el 100% de la tesorería de largo plazo, que son las inversiones líquidas, y bolivarizar la de corto plazo, que es el cash flow. También hay que proteger los activos visibles del vandalismo público y privado, y hacer públicos, vías las redes, todos los intentos de subvertir el orden de negocios. Porque eso solo puede venir del gobierno y de la delincuencia; porque la oposición sigue “haciendo banco” esperando las condiciones para que, legal y legítimamente, pueda hacerse con el control del gobierno.
Mail: btripier@ntn-consultores.com Instagram: @benjamintripier X: @btripier
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional