Apóyanos

¿Venezuela le teme a la posible activación del TIAR?

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Un grupo de 12 países de la región aprobó en la Organización de Estados Americanos la convocatoria de una reunión urgente entre los miembros del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca para discutir nuevas medidas de presión contra el régimen de Nicolás Maduro.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, Venezuela (con el representante del presidente encargado Juan Guaidó), Haití y República Dominicana votaron a favor de activar el órgano consultivo de este mecanismo, reseñó El Tiempo.

Trinidad y Tobago, Uruguay, Costa Rica, Panamá y Perú se abstuvieron. Bahamas estuvo ausente y Cuba, que también es parte del TIAR, no votó pues no tiene un asiento en la OEA.

La cita del órgano de consulta del TIAR sería en unas dos semanas cuando los funcionarios viajen a Nueva York para la Asamblea General de Naciones Unidas.

Aunque no es claro hasta dónde podrían llegar los miembros del TIAR en dicha reunión, se trata de un desarrollo importante, en el que Estados Unidos venía insistiendo desde hacía varios meses.

Pero Caracas teme que el mecanismo se convierta en una especie de marco jurídico para una intervención militar o de sanciones mayores, más allá de las ya impuestas por Washington.

Medidas del TIAR

El TIAR fue firmado en 1947. El objetivo del tratado, que actualmente cuenta con 19 miembros, es que cualquier ataque contra uno de sus integrantes se considera un ataque contra todos y los compromete a tomar medidas para defender al afectado.

Entre ellas, el pacto incluye represalias como el retiro de los jefes de misión, la ruptura de las relaciones diplomáticas, o la ruptura de las relaciones consulares.

El TIAR también prevé medidas más contundentes como «la interrupción parcial o total de las relaciones económicas, o de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas o radiotelegráficas, y el empleo de la fuerza armada».

Es decir, tiene «dientes», pues contempla desde un embargo económico o un bloqueo marítimo, hasta una intervención militar.

Son precisamente esas características las que siempre han generado polémica en torno al TIAR.

Este miércoles, de hecho, varias de esas tensiones salieron a relucir durante el debate de la OEA. Algunos países, entre ellos México, rechazaron la medida por considerarla belicista y porque en el TIAR solo están poco más de la mitad de los miembros de la región y de la OEA.

De hecho, y si se tiene en cuenta que solo 12 votaron a favor, querría decir que solo un tercio de la región se estaría inclinando por la activación del TIAR.

Dado que el caso de Venezuela no es el ejemplo clásico de la agresión de un país a otro, los proponentes se inclinaron por invocar su artículo 6, que habla de una serie de razones diferentes que justificarían su activación.

«Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado Americano fueren afectadas por una agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto extracontinental o intracontinental, o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, el Órgano de Consulta se reunirá inmediatamente, a fin de acordar las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o, en todo caso, las que convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad del continente», dice el artículo en cuestión.

«La crisis en Venezuela tiene un impacto desestabilizador, representando una clara amenaza a la paz y a la seguridad en el Hemisferio». Algo que, de acuerdo con los 12 países que empujaron la resolución en la OEA, ya estaría sucediendo.

El paso siguiente será definir, en una sesión de trabajo previa, el temario que discutirán los cancilleres cuando se reúnan en Nueva York. Y se habla, por ejemplo, de incluir otros motivos para la activación de TIAR además de la crisis humanitaria. Entre ellos, el amparo que Maduro le da a grupos narcoterroristas y la convivencia con el narcotráfico y otras estructuras criminales.

Acuerdos

Lo más complicado, no obstante, será llegar a un acuerdo en torno a las medidas que adoptarían y que deberán ser aprobadas por las dos terceras partes de los miembros, es decir alcanzar 13 votos.

Aunque en la votación de este miércoles ya surgieron 12 países favorables, una cosa es votar en pro de una reunión de consulta y otra dar el visto bueno a una intervención armada o a un embargo económico.

Incluso entre los países que votaron por convocar la reunión, hay resistencia a cualquier acción que huela al uso de la fuerza.

De hecho, Costa Rica intentó introducir una enmienda que pedía eliminar cualquier discusión sobre este tema en la reunión de cancilleres.

Finalmente fue derrotada pues los países alegaron que los embajadores de la OEA no podían poner una mordaza a lo que podían o no discutir los cancilleres.

Pero tanto el canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, como otros embajadores que participaron en la cita, subrayaron que el TIAR contempla muchas acciones de corte diplomático y económico, dejando el uso de la fuerza como una opción más entre un gran abanico de posibilidades.

La estrategia de Estados Unidos al insistir en el TIAR es que al ser menos los países que los que integran la OEA es mucho más fácil llegar a un consenso.

En todo caso, no será fácil poner de acuerdo a por lo menos 13 países en un conjunto de acciones contra Venezuela. Especialmente si son las de corte más agresivo, pues muchos temen que en el futuro pueda usarse este mismo vehículo en su contra.

Además, está el riesgo de debilitar a la OEA como máximo órgano regional o de que se rompa el consenso que ya existe en los al menos 50 países que reconocieron al gobierno del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.

Para complicar aún más las cosas, el voto de Argentina, que hoy se cuenta entre los 12 favorables, podría perderse si la izquierda termina ganando las elecciones presidenciales en Argentina.

De fondo también hay otras complicaciones. En los casi 75 años de existencia, el TIAR ha sido activado unas 20 veces.

Pero nunca se ha terminado aplicado como tal. La última de ellas fue tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001.

Aunque el presidente George W. Bush pidió a sus socios latinoamericanos unirse a la coalición de países que atacó Afganistán como respuesta, ningún latinoamericano se sumó.

Y eso en parte tiene que ver con la decisión estadounidense de apoyar al Reino Unido y no a Argentina durante la Guerra de las Malvinas, a comienzos de los ochenta.

Estados Unidos alegó entonces que su membresía en la OTAN lo obligaba con el Reino Unido y que, además, Argentina había sido el agresor.

Colombia, por ejemplo, tampoco apoyó al país suramericano, pues a su juicio la naturaleza del TIAR es defensiva y no bélica.

Ese episodio dejó un muy mal sabor en la región y el tratado se vio debilitado. Hasta ahora, que vuelve a renacer.

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional