Colombia migrantes venezolanos
Migrantes. Foto: Jaime Moreno / EL TIEMPO

En los últimos días, Estados Unidos ha adoptado una serie de medidas que buscan poner freno a las mafias encargadas del tráfico de migrantes, sobre todo a aquellas que operan en la región del Darién.

Para ello, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció una millonaria recompensa por las cabezas del clan del Golfo involucrados en este delito que afecta a miles de migrantes provenientes de diferentes zonas del planeta.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, entre enero y el 15 de mayo del 2024 cruzaron la selva fronteriza 175.851 personas susceptibles a la condición de refugio y con necesidad de protección internacional. Del total, 118.397 eran venezolanos; 13.814, haitianos; 15.182, ecuatorianos, y 9.404, chinos.

Colombia ha sido uno de los países de la región que más ha impulsado políticas para atender a la población migrante venezolana con la finalidad de evitar, entre otras cosas, que caigan en las redes de los traficantes de migrantes. Ejemplo de ello fue la expedición del Decreto 216 de 2021, que estableció el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, que dio origen al Permiso Temporal de Protección, PPT, documento que facilita la regularización de la población por 10 años, y permite el acceso a derechos, trabajo, salud, educación y servicios financieros, entre otros.

Migrantes venezolanos en Colombia

Precisamente, el estar regularizados, según Gloria Alicia Pinzón, directora de Desarrollo Socioeconómico y Fortalecimiento Institucional de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad), es un factor clave para lograr la integración socioeconómica.

Colombia migrantes venezolanos
Migración Colombia tendrá 90 días para informar el estado de su PPT. Foto: Daniel Muñoz. AFP

De acuerdo con Migración Colombia, a enero de 2024, 2.857.528 migrantes venezolanos han entrado al país, pero 488.974 no se han regularizado, algo que para Pinzón “trunca la integración socioeconómica”.

La funcionaria de la Fupad (organización afiliada a la Organización de Estados Americanos), indicó que pese a los avances en Colombia, persiste una serie de retos que impiden la consolidación del proceso de integración de la población migrante en el país.

Pinzón considera que lograr la regularización de todos los migrantes para que puedan acceder a servicios que le permita disfrutar de los derechos fundamentales, es uno de los mayores retos respecto a esta población.

Migrantes haitianos en Necoclí, en tránsito hacia Estados Unidos. Foto: Jaiver Nieto. EL TIEMPO

«Rescatar y visibilizar las buenas prácticas»

Afirma que la homologación de títulos y la convalidación de experiencia es otro de los lastres que pesan sobre los migrantes, pues en la actualidad este proceso “es complejo y demorado”.

“Es importante operacionalizar algunas de las políticas públicas existentes, como el CONPES 4100, mejorar la coordinación institucional y en lo posible fortalecer el presupuesto y ampliar la capacidad de servicios para atender a los grupos vulnerables, dentro de estos está la población migrante”, resaltó Pinzón.

Indica que también es necesario “rescatar y visibilizar las buenas prácticas y contribuciones positivas al país para escalar su aplicabilidad”.

“Es vital continuar con campañas de sensibilización dirigidas a los diferentes sectores (educación, salud, medios de comunicación, gobiernos locales, empresarios, entre otros), desmitificando imaginarios y demostrando los saldos positivos de la migración en el desarrollo de Colombia”, señala la funcionaria.

Consideran que las políticas impulsadas por EE UU “probablemente no tendrá éxito”

Txomin Las Heras Leizaola, investigador del Observatorio Venezuela de la Universidad del Rosario, señaló que las condiciones humanitarias que persisten en Venezuela sigue siendo la principal causa para la salida de los migrantes.

El experto resaltó que en Colombia muchos migrantes no han alcanzado el proceso de regularización.

“Este tema sigue abierto, pese a que a través del PPT se ha logrado regularizar a un grupo de venezolanos, sigue habiendo un grupo que no logró acceder a este beneficio”, dijo Las Heras.

El académico indicó que el tema migratorio en este gobierno ha dejado de ser “prioritario”.

“Esto ha hecho que no se haya podido desarrollar políticas de integración, especialmente en el área laboral. Evidentemente esto no ayuda a generar caminos para la integración de esta población”, señaló.

Considera que las políticas impulsadas por Estado Unidos “probablemente no tendrá éxito”. “La persona que necesita sobrevivir se saltará las barreras que tanga que saltar para buscar tener una condición de vida más digna”.

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Nacional, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!