
El presidente Donald Trump lanzó este miércoles una ofensiva comercial generalizada con aranceles masivos contra China y la Unión Europea y de 10% para buena parte de los países latinoamericanos.
El republicano lo considera una «declaración de independencia económica» para impulsar una «edad de oro» de Estados Unidos. Sin embargo, la oposición demócrata y muchos economistas predicen un shock recesivo inmediato acompañado de una subida de la inflación, reseña AFP.
«Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y devastado por naciones cercanas y lejanas, aliadas y enemigas por igual», soltó en los jardines de la Casa Blanca antes de desgranar una lista de los socios comerciales afectados.
¿Cuáles son los aranceles?
La ofensiva de la Casa Blanca consiste en una tarifa aduanera mínima de
10% para todas las importaciones, a lo que se añaden recargos para ciertos países considerados particularmente hostiles en términos comerciales.
Estos recargos están calculados para reflejar también las llamadas barreras no arancelarias que estos países imponen a la entrada de productos estadounidenses, por ejemplo las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.
— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) April 2, 2025
La factura es salada para China, cuyos productos serán gravados con 34%, y para la Unión Europea, a la que reservó 20%. Los aranceles serán de 24% para Japón, 26% para la India y 31% para Suiza.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Aplicará 10% a todas sus importaciones. El índice será más alto para Nicaragua: 18%.
Donald Trump dijo que es benévolo en comparación con los aranceles que los países imponen a los productos estadounidenses.
Las nuevas tarifas aduaneras se aplicarán en dos fases: el 5 de abril a las 04H01 GMT entrarán en vigor aquellas de al menos 10% sobre todos los productos que entran en Estados Unidos, y el 9 de abril a las 04H01 las más altas.
¿Y los vecinos?
México y Canadá, los socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se libran de los nuevos gravámenes pero siguen sometidos a los anunciados para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
«En este momento Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, y ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones, y estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo», declaró a periodistas un funcionario de la Casa Blanca.
Esto significa aranceles de 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el T-MEC.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 2, 2025
Trump siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal.
Desde que en enero regresó a la Casa Blanca ha aumentado las tarifas no solo a sus vecinos sino también a China, y sobre el acero y el aluminio independientemente de su origen.
El jueves a las 04H01 GMT, Washington impondrá asimismo un arancel adicional de 25% a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero.
Teóricamente habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a impuesto de 25% solo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
«El día de la recesión»
«No es el día de la liberación. Es el día de la recesión», afirmó este miércoles el líder demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries.
La directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, declaró el mismo día a la radio irlandesa Newstalk: «No será bueno para la economía mundial, no será bueno para quienes imponen aranceles ni para quienes responden. Alterará el mundo comercial tal como lo conocemos».
Las principales economías han prometido represalias.
La Unión Europea, por ejemplo, tomará medidas «antes de finales de abril», afirmó la portavoz del gobierno francés, Sophie Primas. Lo hará en dos etapas.
El magnate ha utilizado estos aranceles, una de sus palabras preferidas, como un arma de política exterior desde su primer mandato de 2017 a 2021.
Cree que son la panacea que impulsará el «renacer» de la industria manufacturera nacional.
¿Quieren evitar los aranceles? Que se instalen en Estados Unidos, contesta Trump a quienes le reprochan el impacto que pueden llegar a tener en las empresas.
Los críticos aseguran que el bolsillo de los consumidores estadounidenses se resentirá a medida que los importadores suban los precios. Y aumenta el riesgo de una recesión en la mayor economía mundial y en otras.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional