pobreza Perú

Un informe técnico publicado el mes pasado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que más de medio millón de peruanos han caído en la pobreza en solo un año, afectando a una de cada tres personas en 2023.

Carlos Parodi, profesor titular del departamento académico de economía de la Universidad del Pacífico (UP), compartió su análisis con Peru Reports sobre el aumento de la pobreza durante la administración de la presidenta Dina Boluarte. Este aumento se produce en el contexto de una recesión económica, caracterizada por una crisis política y una democracia debilitada.

Según el profesor, una de las principales razones del aumento de la pobreza es la disminución del gasto per cápita, la inestabilidad política y las instituciones débiles en Perú.

¿Qué dice el informe sobre la pobreza?

El informe técnico «Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023» del INEI muestra que 9.780.000 peruanos (29%) son pobres: más de medio millón de personas cayeron en esta condición en solo un año. Este es el porcentaje más alto registrado desde la pandemia, ya que en 2020, 30,1% de la población del país estaba en la pobreza.

Esto representa un aumento de 1,5% con respecto al año anterior y, lo que es más importante, un aumento de 8,8% con respecto a la situación anterior a la pandemia en 2019. Estas cifras significan que para casi un tercio de la población del país, es imposible cubrir con sus ingresos la canasta básica, que incluye alimentos y otros bienes y servicios.

Además, otro grupo que comprende 31,4 % de los peruanos se entra en un estado de vulnerabilidad monetaria. «¿Qué significa ser vulnerable? Es alguien que, por ejemplo, tiene un pequeño negocio y es robado, o una inundación destruye su negocio, y se vuelve pobre. Por lo tanto, si añadimos 10 millones de personas vulnerables más 10 millones de personas pobres, tenemos 20 millones de peruanos, de 33 millones, en condiciones casi inhumanas. Tremendo», dijo Parodi a Peru Reports.

Otro aspecto importante es el perfil de las personas en la pobreza. En las zonas urbanas, la tasa de pobreza monetaria fue de 26,4%, 2,3% más que el año anterior; mientras que en las zonas rurales, fue de 39,8%, lo que significó una disminución de 1,3% en comparación con 2022.

De todos los ciudadanos que viven en la pobreza, 49,7% solo accedió a la educación primaria, 40,3% a la educación secundaria y solo 10% a la educación universitaria; 89,2% tiene trabajos informales. Solo 54,2% de los hogares pobres tienen algún tipo de acceso a las aguas residuales.

Además, la situación de pobreza extrema, en la que no se cubre la cesta básica de alimentos, también ha empeorado. En 2023, la tasa de pobreza extrema alcanzó su punto más alto en los últimos 11 años, con 5,7% de la población, o 1.922.000 personas, incapaces de cubrir la cesta de alimentos básicos. En 2023, la cesta se valoró en 251 suelas (66,1 dólares) por habitante y mes. La cesta se calcula con el costo de 110 alimentos, 95 de los cuales aumentaron de precio en 2023.

¿Por qué aumentó la pobreza en 2023?

Según Parodi, una de las principales razones del aumento de la pobreza es la caída de 10,1% en el gasto per cápita entre 2019 y 2023. «Esto significa que una persona que gastó 100 suelas en 2019 ahora gasta 89. Cuando gastas menos, compras menos».

Además, las pequeñas empresas, al ver una disminución en el gasto de las personas, «despiden a los pocos empleados que tienen, y la economía comienza a reducirse», dijo.

Parodi también señaló que el problema más obvio para la economía peruana «es la política y, en general, las instituciones débiles».

En diciembre de 2023, el periódico El Comercio informó que el gobierno de Boluarte cerró el año con 100 cambios en los altos cargos en los ministerios, incluido el reemplazo de 22 ministros y 40 viceministros. Los críticos argumentan que estos cambios constantes han hecho que las autoridades no puedan centrarse en un tema tan esencial como la reducción de la pobreza.

pobreza
Dina Boluarte. Imagen cortesía de la Presidencia del Perú

Según José Rodríguez, profesor del Departamento Académico de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y miembro del comité asesor de medición de la pobreza del INEI, el gobierno actual es «completamente inestable».

«La alta rotación de su personal ha significado que no hay continuidad para poner en marcha ningún mecanismo efectivo. Especialmente teniendo en cuenta que aquellos que entran deben aprender a manejar un aparato tan lento como el Estado», enfatizó.

Además, el economista dijo que, dado el contexto político turbulento y el desescredio del gobierno, era difícil para una persona competente querer involucrarse y poder implementar los mecanismos apropiados.

Según el profesor Parodi, tener autoridades en los poderes Ejecutivo y Legislativo con calificaciones de desaprobación superiores 80% no genera la credibilidad necesaria para iniciar reformas.

¿Cómo debería abordar Perú las desalentadoras cifras?

La primera tarea para cambiar esta situación o comenzar a mejorarla, según Parodi, es hacer que la economía crezca. «¿Qué significa crecer? Significa producir más. Cuando produces más, contratas gente, vendes más y la economía comienza a moverse. Eso es algo que está disminuyendo en Perú», explicó.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), reducir la pobreza a niveles previos a la pandemia (20,2% en 2019) requiere un entorno favorable para la inversión privada, la creación de mejores puestos de trabajo y, por lo tanto, mayores ingresos familiares.

Por lo tanto, en el período 2004-2013, cuando la inversión privada creció alrededor de 14% anual, la tasa de pobreza se redujo en un promedio de 4% de puntos cada año, agregó el IPE en mayo de este año.

«La principal lección de los datos es algo que todos los economistas aprenden en el aula: sin crecimiento, no hay reducción de la pobreza. Es una evidencia empírica, no un juicio de valor», explicó Parodi.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la economía peruana crecería 2,5% este año y 2,7% en 2025. Sin embargo, el IPE estima que incluso con una tasa de crecimiento de 3,0% al año, «se necesitarían alrededor de dos décadas volver a los niveles registrados antes de la pandemia».

«En términos simples, para reducir la pobreza, la economía peruana necesita crecer más de 4% anual de manera sostenida. De lo contrario, las cifras mostradas por el INEI difícilmente cambiarán en los próximos años», dijo Parodi.

El profesor de la Universidad del Pacífico aseguró que, a menos que haya otro período en el que la demanda externa aumente y permita un mayor crecimiento, la única opción es «implementar reformas para aumentar la productividad y la oferta de la economía».

«Esto incluye la educación, la salud, la infraestructura y la seguridad, entre otros sectores que necesitan ser reformados», dijo.

Por último, el IPE señaló que la persistente crisis política obstaculizará la recuperación de la inversión privada. «Para lograr un mayor crecimiento, se necesitarán estrategias políticas más enfocadas para abordar el fuerte aumento de la pobreza urbana y mejorar la cobertura y la calidad de los servicios básicos en las zonas rurales», concluyó en su análisis.

Por Diego López Marina en Peru Reports


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!