
El gobierno del presidente Gustavo Petro busca reactivar el intercambio de energía eléctrica con Venezuela, que fue suspendido desde hace más de 10 años. Por ello, el Ministerio de Minas y Energía ha tomado una medida clave.
Aunque actualmente la infraestructura que permite venderle electricidad al vecino país está en muy malas condiciones, el Ministerio asegura que esta interconexión es de “suma importancia ante un mercado energético regional creciente».
Por ello, decidió flexibilizar los requisitos que se exigen para la revisión de los sistemas de medición que se instalan para todas las interconexiones internacionales. Estas revisiones son necesarias para garantizar las condiciones de calidad y precisión que se requieren para este tipo de operaciones.
Con esta medida quedarán habilitadas las “interconexiones internacionales para niveles de tensión superiores o iguales a 100 kV por un periodo máximo de 12 meses, que podrá ser prorrogable por el Ministerio siempre y cuando la infraestructura y los activos de la interconexión no pongan en riesgo la seguridad ni la confiabilidad de la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para el abastecimiento de la demanda nacional”, detalló la entidad.

Foto:ISA Intercolombia
Por lo tanto, se esperaría que esta flexibilización no abra la puerta a que se preste un servicio de mala calidad, ya que se estarían cumpliendo las condiciones básicas para un intercambio eléctrico.
Lo llamativo de esta decisión es que, según expertos consultados por EL TIEMPO, el Ministerio de Minas y Energía -liderado por Andrés Camacho- no está facultado para tomar este tipo de medidas, ya que le competen a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
En ese sentido, lo que hizo fue catalogar esta medida como temporal y estará vigente hasta tanto la Creg “realice una revisión integral de los aspectos relacionados con la calibración de los elementos del sistema de medición y otros aspectos que considere necesarios”. Esto podría tomar varios meses.
Esta no es la primera vez que el Ministerio de Minas y Energía expide medidas que no le competen, saltándose a la Creg. Ya lo ha hecho en varias ocasiones y una de ellas fue en octubre de 2023 cuando suspendió los programas de limitación de suministro a los comercializadores de energía que tenían saldos por cobrar de la opción tarifaria.

Nicolás Maduro y Gustavo Petro. Foto:Prensa Presidencial
¿Cómo funcionaría el intercambio de energía eléctrica con Venezuela?
Actualmente, el único intercambio de energía eléctrica vigente que tiene Colombia es con Ecuador, y las operaciones son constantes. De hecho, desde hace varios meses se han estado haciendo ventas considerables a Ecuador por la crisis eléctrica que enfrenta.
Estos intercambios de energía eléctrica se rigen por las normas supranacionales de la Comunidad Andina (CAN), organización a la que pertenecen los dos países, por lo que cualquier venta o compra se hace a través de un mercado abierto en competencia.
Pero como Venezuela no pertenece a la CAN desde 2006, cualquier compra o venta de energía eléctrica seguramente se tendría que hacer a través de contratos entre compañías, especificando cantidades y precios.
Es decir, tendría que existir una empresa en Colombia que le venda la energía eléctrica a una compañía en Venezuela, como se hacía antes. En el pasado, Isagén -que era propiedad del Estado colombiano- hacía esas ventas.

Foto:iStock
¿Por dónde se harían las ventas de energía eléctrica a Venezuela?
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que el intercambio de energía eléctrica con Venezuela se podría hacer a través dos líneas de transmisión que conectan a los dos países y eran las que se usaban antes.
La primera es la línea de transmisión que conecta a las subestaciones de San Mateo (Cúcuta) y Vega de Aza del El Corozo (estado Táchira). Esta línea le pertenece a Cens, empresa del Grupo EPM.
La otra línea de transmisión es Cuestecitas-Cuatricentenario, que está ubicada en La Guajira y se puso en operación a principios de los años 90 para recibir energía eléctrica de Venezuela ante los racionamientos que venía enfrentando Colombia.
Esta línea le pertenece a ISA Intercolombia y dejó de operar en 2017. A raíz de esto, fue vandalizada por grupos al margen de la ley y actualmente ha sido repotenciada en uno de sus tramos, con el propósito de conectar futuros proyectos de energía renovable no convencional (parques eólicos o solares) al SIN.
No obstante, ISA Intercolombia manifestó que esta línea no se usaría para eventuales intercambios con Venezuela, sino que se harían a través de la línea de transmisión San Mateo-El Corozo.

Foto:ISA
¿Y las sanciones de Estados Unidos a Venezuela?
También es importante tener presente si entre las sanciones que tiene Venezuela por parte de Estados Unidos existe alguna restricción para negocios de energía eléctrica, como pasa actualmente para el petróleo y gas natural de este país.
De ser así, podría ser necesario que la compañía que decida venderle la energía eléctrica a Venezuela deba pedir una autorización especial a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Este es el trámite que viene haciendo Ecopetrol desde noviembre de 2022 para reactivar el gasoducto Antonio Ricaurte que conecta a Colombia y Venezuela, con el fin de volver a exportar gas natural al vecino país.

Una mujer cocina en su vivienda a oscuras debido a un apagón en Maracaibo (Venezuela). Foto:EFE
¿Le conviene a Colombia reactivar el intercambio de energía con Venezuela?
Expertos consultados aseguran que, en este momento, la reactivación de este intercambio de energía eléctrica no le representaría ningún beneficio a Colombia. Sin embargo, siempre existe una posibilidad de que esto cambie en el futuro.
Es importante tener presente que actualmente Colombia cuenta con un robusto sistema eléctrico y su más reciente apagón fue hace más de 30 años, entre 1992 y 1993, pero en Venezuela el panorama es totalmente diferente.
Es bien sabido que los apagones se han vuelto frecuentes en el vecino país en los últimos años. El más reciente fue a finales de agosto de 2024, el más largo que ha tenido que enfrentar Venezuela desde 2019.
Este apagón afectó a Caracas, capital de Venezuela, y los 23 estados del país. El servicio eléctrico se logró normalizar luego de 12 horas de total oscuridad, que expertos vinculan a una falta de inversión, impericia y corrupción.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional