Con la epidemia del coronavirus Covid-19, surgido en la ciudad de Wuhan, China, se encendieron las alarmas por la posibilidad de la expansión de una enfermedad que afecte a miles o millones de personas.
La Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente la emergencia sanitaria internacional, debido a la rápida expansión de la enfermedad, también llamada «neumonía de Wuhan», que ya ha dejado más de 1.000 muertes.
Pero esta no es la primera crisis del siglo XXI producida por la aparición de un nuevo virus o bacteria.
Endemia, epidemia y pandemia
Al clasificar la magnitud de una enfermedad se consideran tres términos: endemia, epidemia y pandemia.
Se considera una enfermedad como «infección endémica cuando está presente en una zona de manera permanente, en todo momento durante años y años», dijo la especialista en infecciones Rosalind Eggo a BBC Mundo.
De igual manera, señaló que una infección se convierte en epidemia cuando se producen más casos de lo acostumbrado, elevándose hasta un punto máximo y posteriormente disminuye.
Aunque una epidemia puede tener una magnitud significativa, solo pasa a ser considerada pandemia cuando «ocurre en todo el mundo más o menos al mismo tiempo», puntualizó la experta.
En ese sentido, el actual coronavirus 2019-nCoV no se ha convertido en pandemia, puesto que la incidencia de casos reportados mayormente quedan reducidas al espacio de China, aunque con algunos casos en otros países.
El precedente de las vacas locas
En la década de los 1980 cientos de ejemplares bovinos en el Reino Unido comenzaron a presentar un comportamiento extraño. En 1986 se declararon oficialmente los primeros animales infectados por encefalopatía espongiforme bovina, mejor conocida como enfermedad de las vacas locas.
Durante 8 años, dicho síndrome se limitó a afectar a los animales. Sin embargo, en 1996 se detectó una variante en el ser humano.
«Se cree que la causa en humanos es el consumo de carne de vacuno y de otros productos derivados del vacuno contaminado», indica la Organización Mundial de la Salud.
Por la afección del ganado fueron sacrificadas más de 2 millones de reses solo en Gran Bretaña. Hasta 2007 se declararon más de 330.000 bovinos enfermos en la Unión Europea y otros 516 animales en otros continentes.
En lo que se refiere a la infección en seres humanos, hasta 2010 se contabilizaron 220 personas infectadas.
2002: El SARS, el virus que infectó a los médicos chinos
Iniciado el siglo XXI, las alarmas se encendieron ante la aparición del síndrome respiratorio agudo grave, SARS, que al igual que el coronavirus actual, surgió en China. Esta forma agresiva de neumonía se detectó por primera vez en noviembre de 2002.
«De la provincia de Guangdong, China, el virus de SARS viajó con el ser humano a 30 países y zonas del mundo, pero anidó profundamente sólo en seis», indicó la OMS en un informe de julio de 2003.
Sobre la forma de propagación, la OMS explico: «un caso de SARS importado y hospitalizado infectó al personal de salud y a otros pacientes. Estos, a su vez, infectaron a las personas con quienes habían estado en contacto estrecho, y la enfermedad acabó propagándose a la comunidad».
En total, la OMS reportó 8.439 casos de contagio, principalmente personal de salud. Al menos 812 personas murieron.
2004: La gripe aviar empezó a infectar humanos
«La mayoría de los virus de la gripe aviar no causan enfermedad humana. No obstante, algunos pueden infectar al ser humano y causarle enfermedad. El ejemplo mejor conocido es el de los virus de la gripe aviar del subtipo H5N1 que vienen causando morbilidad y mortalidad humana desde 1997», señala la OMS.
El episodio más agresivo de expansión de la gripe aviar se produjo entre 2004 y 2005 cuando millones de aves resultaron infectadas en África, Asia y Europa. En esa ocasión se reportaron 190 casos de humanos contagiados con el virus A H5N1, de los cuales 157 murieron.
En enero del 2005, la OMS declaró la alerta de posibilidad de que en un futuro cercano la gripe aviar detonara una pandemia.
Desde entonces, se han presentado varios brotes de gripe aviar en distintos países, principalmente de Asia. Recientemente, se declaró un nuevo brote de gripe aviar cerca de Wuhan, China. Por tal motivo se sacrificaron más de 17.000 aves. Sin embargo, hasta el momento, no se han registrado contagios en humanos.
2009: A H1N1, la pandemia de la gripe porcina
Aunque unos años antes, la OMS había alertado que la gripe aviar sería la causante de una pandemia, en 2009 y 2010, en efecto, se produjo una pandemia por gripe, pero no provenía de las aves sino de los cerdos.
La organización global en materia sanitaria reportó que por el virus A H1N1 perdieron la vida al menos 18.500 personas en todo el mundo. Sin embargo, un estudio de Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos aseguró que el reporte de la OMS se quedó corto para la verdadera magnitud de la pandemia.
Los datos de la investigación estimaron que perecieron entre 151.700 y 575.400 personas por el virus A H1N1, en todo el mundo.
2010: El cólera haitiano, después del terremoto
En 2010, la isla de Haití fue azotada por un terremoto de magnitud 7,3 en la escala de richter. Uno de los efectos posteriores de la catástrofe fue a contaminación del río Artibonito.
Consecuentemente, miles de personas se contagiaron de cólera.
«Hasta el 20 de noviembre de 2010 el Ministerio de Salud Pública y Población de Haití había notificado en todo el país 60.240 casos de cólera, 1.415 de ellos mortales», reportó la OMS.
Pero la epidemia de cólera en Haití sigue cobrado vidas. La Unicef señaló a finales de 2019, que a nueve años del fatídico terremoto, perdieron la vida cerca de 10.000 haitianos por cólera. Además, 820.300 personas fueron contagiadas.
2012: El Mers, el coronavirus del Medio Oriente
En 2012 se detectó la presencia de un coronavirus que pasó de dromedarios y camellos a seres humanos por contacto directo. En adelante, la enfermedad se propagó de persona a persona en los países de Medio Oriente, particularmente en Arabia Saudita, Jordania y Yemen.
«Desde 2012 hasta el 30 de septiembre de 2019, el número total de casos de infección por MERS-CoV confirmados a nivel mundial es de 2.468, de los que 851 han sido mortales», informó la OMS.
Este coronavirus causa enfermedad respiratoria aguda y puede provocar neumonía, insuficiencia renal y muerte.
2014: Ébola, la fiebre hemorrágica proveniente de animales salvajes
En marzo de 2014, la OMS declaró la emergencia sanitaria por el brote más devastador de ébola del que se tenga conocimiento. Por esta epidemia que se circunscribió a África se contagiaron 28.500 personas, de las cuales 11.300 perecieron.
Este virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
La primera vez que se detectó esta enfermedad fue en 1976 cuando se produjeron dos brotes simultáneos en Nzara, ubicada en lo que hoy en día se conoce como Sudán del Sur, y Yambucu, en la República Democrática del Congo, específicamente en las cercanías del río Ébola, por el cual se denominó con ese nombre a la enfermedad.
«El brote de ébola de 2014-2016 en África Occidental fue el más extenso y complejo desde que se descubrió el virus. Hubo más casos y más muertes en este brote que en todos los demás juntos. Además, se extendió a diferentes países: empezó en Guinea y después se propagó a través de las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia», reportó la OMS.
En esa ocasión, además de la presencia de personas infectadas en África Occidental, también hubo casos en Italia, España, Reino Unido y Estados Unidos.
República Democrática del Congo reporta una actual epidemia de ébola, que hasta octubre de 2019 involucró 2.022 casos, según la OMS.
2014: miles de neonatos con microcefalia por zika
El primer brote registrado de zika, que se trasmite por la picadura de un mosquito, ocurrió en Micronesia en 2007. Más tarde, en 2013, se produjo otro brote en Polinesia Francesa y otros países del Pacífico.
Pero las alarmas internacionales se activaron con la epidemia que empezó en Brasil en 2015.
El primero de febrero de 2016, la OMS declaró la emergencia sanitaria global por el virus de zika, no por un inminente peligro de mortalidad sino por su asociación con la microcefalia en recién nacidos y por su vinculación con el síndrome de Guillain-Barré.
Este último es un trastorno que involucra que el sistema inmunológico ataca a los nervios. Suele generar hormigueos en las extremidades y debilidad, que progresivamente van empeorando y pueden acabar en una parálisis corporal total.
En lo que se refiere a la microcefalia, se reportaron miles de casos de neonatos que nacieron con microcefalia dado que la madre contrajo el virus de zika mientras estaba embarazada.
En noviembre de es mismo año se levantó la emergencia sanitaria.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional