Fosa
Foto Archivo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos urgió este lunes a Colombia a adoptar las medidas necesarias para la exhumación e identificación de los restos mortales hallados en una fosa común. Esto, como parte de las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales cometidas por militares.

En concreto, la CIDH se refirió a una fosa común descubierta en el cementerio Las Mercedes, en la localidad de Dabeiba, departamento de Antioquia. Instó en un comunicado a continuar realizando las investigaciones.

«En casos de ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas, el Estado tiene la obligación de realizar una investigación ex officio (en virtud de su oficio). Sin dilación, seria, imparcial y efectiva, elemento fundamental para la protección de ciertos derechos que se ven anulados por estas situaciones», señaló la presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena.

La relatora sobre Memoria, Verdad y Justicia, Antonia Urrejola, considera que el Estado debe verificar si estos cuerpos corresponden a víctimas de ejecuciones extrajudiciales ocurridas durante el conflicto armado interno. Asimismo, debe asegurar que los restos exhumados serán entregados de manera digna a sus familiares.

Falso positivo

La CIDH señaló que la Jurisdicción Especial para la Paz informó el pasado 14 de diciembre del hallazgo de una fosa común en el cementerio Las Mercedes. Allí se encontrarían los restos de por lo menos 50 personas, presuntas víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Estas ocurrieron en el conflicto armado interno y son conocidas como falsos positivos.

En Colombia se denominan «falsos positivos» a las ejecuciones extrajudiciales de civiles que el Ejército presentaba como muertos en combate. Así lo hacían luego de secuestrarlos y vestirlos de guerrilleros en el contexto del conflicto armado con las FARC. En especial, durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010).

«La Comisión valora las acciones que están siendo implementadas por parte de la JEP, para avanzar en la búsqueda de la verdad de los hechos ocurridos en el caso N.° 003», indicó la nota.

El organismo también celebró las medidas cautelares decretadas sobre algunos cuerpos custodiados para su protección. Valoró que el gobierno se pronunció a favor de respaldar las investigaciones.

Protección

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado pidió el pasado 16 de diciembre a la JEP que proteja 16 sitios de Colombia en los que se cree que pueden estar sepultadas víctimas de los llamados «falsos positivos».

Los sitios están ubicados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Sucre, Santander y Norte de Santander, este último fronterizo con Venezuela.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!