Antonio Ecarri Bolívar Venezuela

Antonio Ecarri Bolívar, destacado abogado e historiador venezolano, hasta 2022 Embajador de Venezuela en España del Gobierno Interino de Venezuela, presentó su libro Historia contemporánea de Venezuela en Madrid. La obra, que aborda la historia del país desde el siglo XIX hasta la llegada del chavismo, fue presentada ante una audiencia conformada por personalidades de la diáspora venezolana y representantes de la sociedad civil.

El evento, realizado el pasado 25 de mayo en la sala Ruth Bader Ginsburg de la firma Cremades & Calvo-Sotelo, que fue recientemente inaugurada por el rey Felipe VI. El Dr. Javier Cremades, presidente de la firma, ha anunciado el compromiso de promover intercambios culturales a través de este espacio, la cual ha sido destinada por él para fomentar la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

Como presidente de la firma, Cremades reconoce la importancia de brindar un espacio adecuado para el intercambio de ideas y la promoción de la cultura en todas sus manifestaciones. Considera que representa una oportunidad única para la difusión de ideas, la creación de redes y el enriquecimiento de la vida cultural en la sociedad.

La presentación de Historia contemporánea de Venezuela fue un acontecimiento de gran relevancia, en el cual Antonio Ecarri Bolívar compartió con los asistentes su profundo conocimiento histórico y su perspectiva única sobre la evolución de Venezuela desde los tiempos del General José Antonio Páez hasta la llegada del comandante Hugo Chávez Frías.

El panel de discusión estuvo conformado por el reconocido investigador argentino y catedrático de historia de América, Carlos Malamud, así como por el presidente – editor del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero. La moderación estuvo a cargo de la periodista venezolana Carleth Morales Senges, y el evento fue inaugurado por Javier Cremades, socio fundador de Cremades & Calvo-Sotelo. «Esta es y será siempre vuestra casa. La lucha de los venezolanos por su libertad también es la nuestra”, dijo al inaugurar el evento.

Tomó la palabra Miguel Otero “Es un trabajo escrito desde el protagonismo del autor, que le aporta una visión valiosa y distinta a las obras que él y otros historiadores han elaborado sobre Venezuela”. Agregó que es un recuento extraordinario de los sobre los caudillos y las guerras intestinas del siglo XIX en Venezuela.

Esta historia contemporánea de Venezuela tiene una gran diferencia en el enfoque de otras historias especializadas, para comenzar, tanto los límites geográficos como cronológicos, tienen metas a largo plazo y amplias, no se quedan en el horizonte inmediato”, señaló Malamud en su discurso, poniendo en valor distintos capítulos de esta obra que, a su juicio, es un documento necesario para comprender la historia de Venezuela y América Latina.

La convocatoria contó con la presencia de importantes figuras de la diáspora venezolana, así como representantes de la sociedad civil venezolana y española. El evento resalta la importancia de este acto y demuestra el interés por comprender y difundir la historia de Venezuela en el ámbito internacional. El apoyo recibido por parte de estas personalidades refuerza la relevancia de la obra de Ecarri Bolívar, y su contribución al conocimiento histórico.

Durante la presentación, Antonio Ecarri Bolívar, destacó la importancia de su obra, la cual va más allá de los límites geográficos y cronológicos tradicionales, ofreciendo una visión de largo plazo sobre la historia de Venezuela y su relación con América Latina. Asimismo, resaltó la influencia militar en la historia contemporánea del país, desde el General José Antonio Páez hasta la llegada del comandante Hugo Chávez Frías, subrayando la necesidad de reconstruir la democracia y la libertad en Venezuela.

En su discurso, Antonio Ecarri planteó un ejercicio de ucronía, invitándonos a reflexionar sobre qué hubiera ocurrido si las ideas retrógradas y colonialistas del autócrata Fernando VII no hubieran prevalecido respecto a las demandas de autonomía de los hijos de los españoles en América. En su lugar, Ecarri destacó las ideas visionarias del Conde de Aranda, un verdadero hombre de Estado, quien proponía una gran mancomunidad iberoamericana como una alternativa para evitar los levantamientos independentistas. Esta propuesta hubiera permitido gobiernos autónomos en las provincias de ultramar, similar a una especie de Commonwealth ibérica.

El autor resaltó la relevancia de este ejercicio de ucronía, pues considera que en la actualidad España tiene la oportunidad de liderar la vasta y rica América española. Sin embargo, Ecarri enfatizó que esta posición de liderazgo no implicaría una relación de subordinación, sino más bien la posibilidad de unirse en solidaridad y hacer frente a los desafíos planteados por los grandes centros de poder como Estados Unidos y China. Lamentablemente, señaló que todavía hay quienes no perciben esta oportunidad en ninguna de las dos orillas del océano.

En otro extracto de su discurso, Ecarri abordó el vacío de poder dejado por Bolívar y mencionó que se consideró seriamente la posibilidad de establecer un régimen monárquico que pudiera ocupar el lugar de la poderosa imagen del Libertador de América. Incluso el propio Bolívar contempló esta opción, como reveló en una carta dirigida a Sir Patrick Campbell, la cual acompaña en su libro.

De acuerdo a lo expresado por el autor del libro Historia contemporánea de Venezuela, El historiador venezolano Laureano Vallenilla Lanz apoya su teoría del cesarismo democrático y el concepto del «gendarme necesario», basándose en esta realidad anárquica que prevalecía en los pueblos de la región. Estas teorías sostienen que, debido al caos reinante, se requería un líder fuerte y autoritario para mantener el orden y la estabilidad.

En conclusión, Antonio Ecarri planteó un ejercicio de ucronía para reflexionar sobre las posibles trayectorias históricas de América Latina. Además, abordó la idea de unir Europa y América Latina a través de España como una forma de enfrentar de manera más efectiva los desafíos del futuro. También destacó el debate en torno a la reconstitución de un régimen monárquico tras la partida de Bolívar, y mencionó la visión de Laureano Vallenilla Lanz sobre el cesarismo democrático.

El discurso de Antonio Ecarri Bolívar ha sido una invitación a ponderar sobre los acontecimientos históricos de Venezuela y a examinar las distintas perspectivas que han moldeado su trayectoria. A través de ejercicios de ucronía, Ecarri plantea escenarios alternativos y destaca la importancia de visionarios como el Conde de Aranda, cuyas ideas podrían haber cambiado el curso de la historia.

Asimismo, se aborda el papel preponderante del estamento militar en momentos de cambio de régimen, donde su influencia se consolidó en un contexto de anarquía y debilidad de la sociedad civil. No obstante, se subraya que este autoritarismo militar no surgió de manera espontánea, sino que se remonta a conspiraciones comunistas que se infiltraron en las fuerzas armadas desde la dictadura de Pérez Jiménez.

Ecarri Bolivar, enfatiza que es importante destacar que este trabajo no busca una crítica irracional al estamento militar, sino más bien reconocer las circunstancias que llevaron a su preeminencia. Asimismo, se expone la coyuntura política durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, donde la crisis de credibilidad y los actos de corrupción contribuyeron al desprestigio del sistema democrático representativo.

En última instancia Ecarri, nos exhorta a superar nuestras diferencias y rencores, y a buscar la unidad y el entendimiento entre todos los sectores de la sociedad venezolana. La recuperación de la libertad perdida requiere de la participación de todos, trascendiendo las divisiones y construyendo puentes de colaboración. Como bien expresó José Rafael Pocaterra, no fueron santos ni bienaventurados quienes forjaron la independencia de Venezuela, sino una amalgama de diversos actores que lucharon por un ideal común de libertad.

En definitiva, la alocución de Antonio Ecarri Bolívar nos lleva a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de Venezuela, y nos anima a buscar un camino conjunto para reconstruir la democracia y recuperar la libertad en el país.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!