Apóyanos

Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas: 45 años siendo garantes de la memoria musical de la ciudad

Hasta mayo los interesados en la historia de la importante agrupación caraqueña podrán disfrutar de Retrospectiva, un recorrido fotográfico y anecdótico en la Galería de Arte Nacional. Además, la OSMC realizará conciertos durante 2025 para celebrar su aniversario
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

El público caraqueño es particular, no se parece a ningún otro, advierte el director de orquesta y pianista Sadao Muraki (especialmente con las reacciones tras escuchar óperas). No es casual tal sentencia, pues la trayectoria es larga. Son 45 años de presentaciones de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC). Primero junto a la ya extinta Ópera Metropolitana de Caracas, pero también actualmente de la mano con otras agrupaciones del bel canto y, por supuesto, sus imponentes conciertos sinfónicos.

Muraki, quien preside la multigeneracional OSMC, hace una comparación casi inverosímil acerca de los caraqueños y la ópera: «Es como cuando miran una telenovela y se toman muy en serio los argumentos, la historia y el drama», apunta. Y sí, más allá de los prejuicios y de cómo la ópera se percibe como elitista y lejana, el canto lírico se vive plenamente; la vinculación emocional entre los cantantes, trama y audiencia caraqueña es absoluta.

«Eso no ocurre en ninguna parte del mundo, pero aquí sí. Con óperas como Rigoletto, Traviatta de Giuseppe Verdi; Elixir de amor, Don Pasquale de Gaetano Donizetti y por supuesto Giacomo Puccini: Tosca, La Bohème, Madame Butterfly… Y también la ópera venezolana como Los martirios de Colón de Federico Ruiz que está muy arraigada a nuestro público», indicó Muraki.

En el año 1980, y frente a un público que incluyó al presidente Luis Herrera Campins, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas debutó en el Teatro Nacional con dos obras: una pieza del compositor venezolano Alfredo del Mónaco y la Séptima sinfonía de Ludvig Van Beethoven. A partir de allí, y gracias a un proyecto del Ayuntamiento de Caracas, comenzó la historia de esta orquesta que sirve a la capital venezolana en distintos espacios como el Teatro Municipal (sede principal), el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, la Asociación Cultural Humboldt y las dos salas del Teatro Teresa Carreño (Ríos Reyna y José Félix Ribas); pero también ocupa espacios no convencionales como plazas, escuelas, centros de salud y centros comunitarios, entre otros. «Nosotros somos pioneros en eso», puntualiza.

El director es un ávido conocedor de la historia de la OSMC, desde hace 35 años forma parte de ella. Ha visto su evolución, cómo pasó de la fosa al escenario y cómo ha sobrellevado momentos álgidos (como la pandemia por covid-19) para seguir invitando al público caraqueño a la música académica. Afirma que el sonido de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas es único; «tiene apellido», dice, pues se trata de una agrupación que ha contado con solo tres directores titulares, los maestros Carlos Riazuelo (1980-1984), Alfredo Rugeles (1984-1987) y Rodolfo Saglimbeni desde el año 2003 hasta hoy. Además, la OSMC cuenta con el conductor Daniel Gil como director asociado.

OSMC Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas

La música de la OSMC: arte y belleza para todo gusto

Parece imposible hablar de música, de orquestas o de conciertos sin mencionar el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Especialmente cuando se refiere al alcance que tiene la música académica en el país.

«Antes sí era elitista», afirma Muraki. Sin embargo, gracias al esfuerzo del maestro José Antonio Abreu y todo el equipo que conforma El Sistema (institución que este año celebra su cincuentenario) Mozart, Bach, Vivaldi, Brahms, Tchaikovski, Beethoven, Mahler, Ravel y muchos otros compositores  son conocidos en todos los rincones de Venezuela.

Otro factor a considerar es la búsqueda por fusionar la música popular con lo académico, aunque había resistencia de ambas partes. «Los académicos no veían con buenos ojos lo popular, y estos pensaban en la poca versatilidad de la música académica. En ese sentido, tenemos figuras que ayudaron a romper esos prejuicios como Aldemaro Romero, Juan Carlos Núñez, Billo Frómeta, Federico Ruiz. ¿Música académica, música popular? No. Música buena y música no tan buena», puntualiza Muraki.

 

Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas
La orquesta ha presentado diversas obras a lo largo de 45 años | Foto cortesía OSMC

La OSMC se ha paseado por todas las épocas musicales desde el barroco hasta nuestros días. De cara a la pregunta acerca de los posibles redescubrimientos de compositores o de piezas, Muraki interrumpe para explicar que «encontrar algo inesperado no debería ser excepcional. Debe ser nuestro norte cada día. Es lo que mantiene nuestro entusiasmo vivo, nuestras ganas de seguir existiendo este como institución. Muchas veces los descubrimientos son fruto de las circunstancias», señala.

Con ello en mente, antes de escoger el repertorio de un ciclo musical o concierto, buscan escoger piezas que sean de interés para el público. Mantienen, eso sí, la columna vertebral del repertorio con lo más tradicional y con novedades. «Somos garantes de la memoria musical en la ciudad», agrega. Además, seleccionan composiciones que permitan el crecimiento del público, así como el de los miembros de la orquesta.

La Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas y la fidelidad

Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas
Multigeneracional, así es la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas | Foto: cortesía OSMC

Si bien existen personas que han acompañado a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas durante estos 45 años, una de las tareas que tiene por delante la agrupación es atraer y promover la fidelidad de la audiencia. Muraki explica que itinerar entre varias salas de conciertos -aun por temporadas- dificulta que el público acuda a otras presentaciones en otros lugares.

A pesar de ello, el esfuerzo persiste, pues una de las cualidades de la OSMC es formar al público que acude a los conciertos. Entonces, antes de que la orquesta entre al escenario, afine y deleite a los presentes, Sadao Muraki ofrece una breve exposición acerca de lo que próximamente se escuchará. Por ejemplo, habla acerca de los compositores, del contexto en el que la pieza se enmarca, el período musical al que pertenece, por qué es relevante y mucho más. Y aunque esta práctica didáctica era solo para eventos especiales, es ahora usual.

«Nos sentimos muy orgullosos de haber logrado fusionar el elemento de la presentación con el formativo, es uno de nuestros objetivos más importantes. Es ser consecuentes con ese público que se ha formado a través de décadas, a nuestros seguidores fieles. Pero también nos parece muy importante atender a esa persona que acude a un concierto sinfónico por primera vez. Nuestra misión es lograr que esa persona se interese, se enamore, digamos, y podamos verlo pasar nuevamente por la puerta de la sala. Ahí sabemos que nuestra misión se cumplió», propone.

Otro motivo de orgullo para la orquesta -sigue Muraki- es haber superado la pandemia. El director recuerda que aquellos años entre 2020 y 2022 representaron un gran reto para el equipo, pues la presencialidad estaba suspendida. Un poco más de dos años de aquel momento crítico para la humanidad, Muraki mira con optimismo cómo el público ha respondido y participa en los conciertos con fervor.

Lo que sigue para la OSMC

Sadao Muraki afirma que uno de los grandes desafíos que tienen por delante es retomar, justamente, la cotidianidad de sus conciertos. Por ejemplo, que la ópera no sea un acontecimiento excepcional, sino más bien cotidiano. Otro reto es que la orquesta esté completa, es decir, con todos los puestos llenos. Ahí se dará, entonces, la oportunidad para que los veteranos compartan su sabiduría con los más jóvenes.

«Somos afortunados de estar en una tierra donde es imposible que no surja el talento musical. Y esa fuente inagotable de músicos que es nuestro país, es la garantía principal de que una institución como la nuestra pueda ver como optimista el futuro de cara a sus 50, a 60 años, etcétera», indicó.

El pianista adelantó que en marzo realizarán un concierto en el Aula Magna de la UCV, aunque no dio pistas acerca de qué exactamente escuchará el público; también, señaló que en mayo acompañarán a la Compañía de Ballet del Teatro Teresa Carreño con la puesta en escena de Romeo y Julieta de Sergei Prokofiev. Y proyectado aún más hacia el futuro, esperan montar óperas de Puccini como Tosca, Madame Butterfly y La Bohème, ya que toda la escenografía está presta desde que se presentó -junto con Ópera Gala– una antología del compositor italiano a propósito de la conmemoración centenaria de su fallecimiento en 2024.

 

Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas

Para el director Sadao Muraki la música es algo con lo que vive y espera hacer el mundo un mejor lugar | Foto cortesía Dannielis Suárez

—Maestro Muraki, ¿qué es la música para usted?

—En primer lugar es una es una vocación, creo que lo es para muchas personas. La música, al igual que muchas otras manifestaciones artísticas, no es una actividad que uno a las 5 de la tarde de un viernes pueda encerrar, dejarlo allí y retomarlo el lunes a las 9 de la mañana. Es algo con lo cual te acuestas, te levantas a la mañana siguiente, te sigue. La música forma parte de la vida de todos quienes la ejercemos. Se transforma en una forma muy natural de expresarnos. También es un puente para expresar lo que quisieron decir aquellos que compusieron aquello que nosotros encontramos. Son muchas cosas, pero es, sobre todo, un vehículo a través del cual ayudamos a que el mundo sea un poquito mejor.

Para continuar con la celebración de los 45 años de la OSMC, la orquesta invita al público a asistir a los conciertos que anunciarán por sus redes sociales (@orquestamunicipaldecaracas), así como a la exposición fotográfica en homenaje al trayecto recorrido en la Galería de Arte Nacional, Retrospectiva, que estará en exhibición hasta mayo de este año y allí el visitante podrá ser testigo de los momentos clave de la agrupación.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional