Novela Gallo
Imagen: Amazon

«Amanecerá, siempre amanece cuando el gallo canta». Los seres humanos viven en un mundo que los hace sentir vulnerables frente a esos cambios que los retan a voltear la mirada al pasado. Conquistas que se daban por sentadas han desaparecido del mapa. Así pues, quedan en la intemperie de la duda de una historia que se enmascara en un falso romanticismo, distorsionando el sentido legítimo de las revoluciones que buscan el bien que genera la libertad de los ciudadanos. Todo para construir y construirse en un país cuyo propósito sea el mayor bienestar para todos.

El tema medular de la novela No hay gallo que canta el olvido, entonces, se desplaza en dos tiempos, dos revoluciones y dos continentes distintos.

Una ocurre en el pasado, aunque se convierte en la sombra de la vida de László, el protagonista de la historia, cuya actuación, además, fue clave en la cruenta Revolución del 56. Comenzó con una protesta estudiantil y, como si se tratase de pólvora, encendió el descontento de la población y su urgencia por lograr la libertad y declarar a Hungría como país autónomo y democrático.

Novela Gallo

Este acontecimiento es uno de los eventos más trascendentales de la historia de los húngaros, no solo por ser una lucha que reveló la verdadera sustancia del espíritu de los magyares, también tuvo un enorme impacto mundial: cuestionó el sistema establecido en Yalta y le dio fin a la dura represión, tanto interna como externa, de la propia URSS. 

La otra revolución, no menos devastadora, sucede en el presente. Se trata de la Revolución del Siglo XXI, que devastó a Venezuela y por designio del destino, también alcanza a László, a quien no le fue difícil vislumbrar la gran manipulación y la prisión que escondía la premisa de «El Hombre Nuevo».

Una novela, varias reflexiones

No hay gallo que cante el olvido es una novela que invita a la reflexión a partir de de dos interrogantes. Una de ellas  ¿por qué el comunismo nunca pagó por sus crímenes? Esta ineludible impunidad hizo que se sigan cometiendo los mismos delitos, lo que nos lleva a la segunda reflexión, que gira en torno a lo que significa ser desalojado de tu propio país, para convertirte en una suerte de Ulyses buscando su Ítaca.

La migración no solo es un tema difícil, sino también muy sensible, porque el hombre en su condición de extranjero pierde una de las nociones fundamentales, la que da el sentido de pertenencia.

La novela No hay gallo que cante el olvido será presentada por el reconocido escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez y contará con la presencia y participación de la Embajadora de Hungría ante España, la Sra. Katalin Tóth y el Secretario de Asuntos Culturales, el Sr. Balázs Jósef.

La cita será el 26 de octubre, a las 7:00 pm (hora Madrid), en la Librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!